20.000 TIENDAS Y MAS DE 5 MILLONES DE PRODUCTOS
Menu
Responsabilidad penal de las personas jurídicas AUTOR: Vitolo, Daniel Roque
La responsabilidad penal de las personas jurídicas privadas comprendidas en la ley 27.401 Los delitos contra la Administración Pública incluidos en la ley 27.401 El "compliance" y la responsabilidad penal empresaria. Balances e informes falsos agravado Penas y sanciones
Precio Consultar
Datos de la Tienda
Mauri Saso Libros jurídicos
Librería editorial especializada en libros de derecho, notarial y ciencias económicas. Todas las editoriales. Libros nacionales e importados. Textos universitarios. Leyes. Códigos. Contamos con todos los medios de pago. Cuentas corrientes.

Coronel Hilarión Pl. 390, M5600APT San Rafael, Mendoza, Argentina

PÁGINAS: 672 | EDICIÓN: 1ª   MATERIA: Penal General PUBLICADO: Agosto 2018 ISBN: 978-987-30-1300-3 Índice general, pág. 7 Prólogo, pág. 9 CAPÍTULO I LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS, por Sandro Abraldes, pág. 19 1. Introducción, pág. 20 2. Los antecedentes nacionales, pág. 20 2.1. El Proyecto Coll-Gómez de Código Penal de 1937, pág. 20 2.2. El Proyecto Peco de Código Penal de 1941, pág. 21 2.3. El Proyecto De Benedetti de Código Penal de 1951, pág. 21 2.4. El Proyecto de Código Penal de 2006. Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma y actualización integral del Código Penal. Resoluciones MJyDH 303/2004, 136/2005 y 736/2006, pág. 22 2.4.1. Aspectos generales, pág. 22 2.4.2. Presupuestos de responsabilidad penal, pág. 23 2.4.3. Ratificación tácita, pág. 23 2.4.4. Las sanciones aplicables, pág. 23 2.4.5. Representación procesal, pág. 25 2.4.6. Independencia de las acciones, pág. 25 2.4.7. Resguardo de los derechos de terceros, pág. 25 2.5. La ley 26.683, pág. 26 2.6. El Anteproyecto de Código Penal elaborado por la Comisión dispuesta por el decreto PEN 678/2012, pág. 27 2.6.1. Consideraciones generales, pág. 27 2.6.2. Presupuestos de responsabilidad penal, pág. 28 2.6.3. El sistema de numerus clausus, pág. 30 2.6.4. Responsabilidad sucesiva, pág. 31 2.6.5. Las cuestiones procesales, pág. 31 2.6.6. El catálogo de penas, pág. 32 2.6.7. El decomiso y la reparación del daño, pág. 33 2.6.8. La aplicación de las sanciones, pág. 33 2.6.9. Pautas para la determinación de las sanciones, pág. 35 2.7. Las leyes especiales, pág. 37 2.7.1. Ley 9643, pág. 38 2.7.2. Ley 11.281, pág. 38 2.7.3. Ley 11.226, pág. 39 2.7.4. Ley 11.683, pág. 39 2.7.5. Ley 12.591, pág. 39 2.7.6. Ley 12.830, pág. 40 2.7.7. Ley 12.906, pág. 42 2.7.8. Ley 13.985, pág. 43 2.7.9. Ley 14.155, pág. 43 2.7.10. Ley 19.359, pág. 44 2.7.11. Leyes 20.680 y 26.991, pág. 44 2.7.12. Ley 22.262, pág. 45 2.7.13. Ley 22.415, pág. 46 2.7.14. Ley 23.544, pág. 49 2.7.15. Ley 24.192, pág. 49 2.7.16. Ley 25.156, pág. 50 2.7.17. Leyes 25.246 y 26.683, pág. 52 2.7.18. Ley 25.675, pág. 53 2.7.19. Leyes 24.769 y 26.735, pág. 53 2.8. La responsabilidad penal de las personas jurídicas en el nuevo Proyecto de Código Penal (Comisión decreto 103/2017), pág. 55 2.8.1. Aspectos generales, pág. 55 2.8.2. El cambio de paradigma, pág. 55 2.8.3. El acuerdo de colaboración y las pautas de exención de la pena, pág. 56 2.8.4. El principio de personalidad activa, pág. 57 2.8.5. El parámetro de la multa, pág. 57 2.8.6. El decomiso, pág. 57 3. La responsabilidad penal de las personas jurídicas privadas en la visión de la jurisprudencia de la CSJN, pág. 58 4. Derecho Comparado, pág. 60 4.1. Estados Unidos, pág. 60 4.2. Francia, pág. 61 4.3. España, pág. 61 4.4. Italia, pág. 62 4.5. Portugal, pág. 65 4.6. Chile, pág. 66 4.7. Brasil, pág. 67 4.8. Perú, pág. 67 5. El Proyecto de Ley sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas Privadas por delitos cometidos contra la Administración Pública del Poder Ejecutivo Nacional del año 2016, pág. 71 6. El trámite legislativo, pág. 79 7. La Ley 27.401 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas Privadas, pág. 84 7.1. Técnica legislativa, pág. 84 7.2. Estructura de la ley, pág. 84 7.3. Aspectos relevantes, pág. 86 7.3.1. Sistema vicarial, pág. 86 7.3.2. Beneficio, pág. 89 7.3.3. Ratificación del acto por la persona jurídica, pág. 90 7.3.4. Responsabilidad sucesiva, pág. 92 7.3.5. Numerus clausus. Delitos alcanzados por la normativa, pág. 94 7.3.6. Programa de integridad, pág. 94 7.3.7. Acuerdo de colaboración, pág. 95 7.3.8. Catálogo y medición de penas, pág. 96 7.3.9. Régimen de reincidencia, pág. 97 7.3.10. Exención de pena, pág. 99 7.3.11. Independencia de las acciones, pág. 99 CAPÍTULO II LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS COMPRENDIDAS EN LA LEY 27.401, por Edgardo Ignacio Saux 1. Introducción, pág. 101 2. Las personas jurídicas, pág. 103 3. Antecedentes históricos, pág. 111 4. Naturaleza jurídica, pág. 115 5. Clasificación de las personas jurídicas, pág. 125 5.1. Personas jurídicas públicas, pág. 126 5.2. Personas jurídicas privadas, pág. 132 5.2.1. Las sociedades, pág. 133 5.2.2. Las asociaciones civiles, pág. 134 5.2.3. Las simples asociaciones, pág. 134 5.2.4. Las fundaciones, pág. 134 5.2.5. Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas, pág. 135 5.2.6. Las mutuales, pág. 136 5.2.7. Las cooperativas, pág. 136 5.2.8. El consorcio de propiedad horizontal, pág. 137 5.2.9. Las otras personas jurídicas privadas contempladas en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento, pág. 137 5.2.10. La participación del Estado en las personas jurídicas privadas, pág. 138 5.3. Personas jurídicas extranjeras, pág. 141 6. Elementos determinantes de la existencia de las personas jurídicas, pág. 143 7. Los principios de separación de personalidades y de patrimonios, pág. 147 8. Modos de creación, pág. 149 9. Estatutos, pág. 158 10. Leyes aplicables, pág. 162 11. Reconocimiento estatal. Registración, pág. 165 12. Funcionamiento, pág. 167 12.1. Gobierno, pág. 176 12.2. Administración, pág. 181 12.3. Fiscalización y control, pág. 183 13. Disolución y liquidación, pág. 185 14. Las personas jurídicas privadas en la ley 27.401, pág. 191 CAPÍTULO III LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INCLUIDOS EN LA LEY 27.401, por Javier Esteban de la Fuente 1. Introducción, pág. 193 2. Cohecho. Aspectos generales, pág. 196 2.1. El cohecho pasivo, pág. 201 2.1.1. La iniciativa del particular, pág. 204 2.1.2. Dolo, pág. 205 2.1.3. Consumación, pág. 205 2.2. Cohecho pasivo agravado por la condición de magistrado, pág. 206 2.3. Cohecho activo, pág. 208 3. Tráfico de influencias, pág. 213 3.1. Influencia, pág. 217 3.2. Consumación, pág. 218 3.3. Agravación, pág. 218 4. Soborno trasnacional, pág. 219 5. Negociaciones incompatibles con la función pública, pág. 223 6. El tipo penal previsto por el artículo 268 del CP, pág. 230 6.1. Concepciones dogmáticas, pág. 234 6.2. Requisitos y alcances del tipo, pág. 239 6.2.1. El tipo básico, pág. 239 6.2.2. El tipo agravado, pág. 242 6.2.3. Una mayor agravación, pág. 243 7. Utilización, con fines de lucro, de información o datos reservados, pág. 244 8. El delito de enriquecimiento ilícito, pág. 249 8.1. Constitucionalidad, pág. 249 8.1.1. A favor de la constitucionalidad, pág. 249 8.1.2. A favor de la inconstitucionalidad, pág. 252 8.2. Interposición de persona, pág. 257 CAPÍTULO IV LAS PERSONAS JURÍDICAS Y LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, por Sandro Abraldes 1. Introducción, pág. 259 2. Concepto y alcance, pág. 260 3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas, pág. 263 4. La protección al bien jurídico: incumbencias del Derecho Penal, pág. 265 5. El concepto de delito en la actualidad, pág. 267 6. El concepto de delito y el deber de cooperación de la persona jurídica, pág. 268 7. Responsabilidad de las personas jurídicas privadas bajo las disposiciones de la ley 27.401, pág. 270 7.1. Sistema vicarial, pág. 270 7.2. Requisitos. Intervención, nombre, interés y beneficio, pág. 272 7.2.1. Intervención, pág. 272 7.2.2. Nombre, pág. 273 7.2.3. Interés, pág. 273 7.2.4. Beneficio, pág. 274 7.3. El sistema de numerus clausus, pág. 275 7.4. La corrupción en el Código Penal argentino, pág. 277 7.4.1. Características, pág. 277 7.4.2. Proyecciones en el ámbito convencional, pág. 279 7.5. La corrupción y la persona jurídica, pág. 280 7.6. El bien jurídico ?Administración Pública?, pág. 283 7.7. La ley 27.401 y los delitos de funcionarios públicos, pág. 285 7.7.1. Concepto e implicancias, pág. 285 7.7.2. Relevancia práctica, pág. 286 7.7.3. Los deberes jurídicos de los funcionarios públicos, pág. 287 8. La persona jurídica y el delito de cohecho (art. 258, CP), pág. 289 9. La persona jurídica y el delito de soborno transnacional (art. 258 bis, CP), pág. 293 10. La persona jurídica y el delito de tráfico de influencias (art. 258, CP), pág. 299 11. La persona jurídica y el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas (art. 265, CP), pág. 301 12. La persona jurídica y el delito de concusión (art. 268, CP), pág. 303 13. La persona jurídica y el delito de utilización con fines de lucro de informaciones o datos reservados (art. 268 [1] CP), pág. 304 14. La persona jurídica y el delito de enriquecimiento ilícito de empleados y funcionarios públicos (art. 268 [2] CP), pág. 305 CAPÍTULO IX ACUERDOS DE COLABORACIÓN EFICAZ, por Sandro Abraldes 1. Introducción, pág. 491 2. Las figuras premiales como elementos de política criminal, pág. 492 3. Los institutos del arrepentido y el informante en la legislación argentina, pág. 493 4. El ?Acuerdo de colaboración eficaz? en la ley 27.401, pág. 495 5. Naturaleza del acuerdo de colaboración, pág. 497 6. Oportunidad procesal para la celebración del acuerdo, pág. 500 7. Contenido del acuerdo, pág. 501 7.1. La colaboración, pág. 503 7.1.1. Utilidad de la información, pág. 504 7.1.2. El beneficio para el colaborador, pág. 505 8. Forma y control del acuerdo, pág. 505 9. Confidencialidad, pág. 508 10. Rechazo del acuerdo, pág. 511 10.1. Excepciones, pág. 512 11. Control de cumplimiento del acuerdo, pág. 513 CAPÍTULO II LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS COMPRENDIDAS EN LA LEY 27.401, por Edgardo Ignacio Saux 1. Introducción, pág. 101 2. Las personas jurídicas, pág. 103 3. Antecedentes históricos, pág. 111 4. Naturaleza jurídica, pág. 115 5. Clasificación de las personas jurídicas, pág. 125 5.1. Personas jurídicas públicas, pág. 126 5.2. Personas jurídicas privadas, pág. 132 5.2.1. Las sociedades, pág. 133 5.2.2. Las asociaciones civiles, pág. 134 5.2.3. Las simples asociaciones, pág. 134 5.2.4. Las fundaciones, pág. 134 5.2.5. Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas, pág. 135 5.2.6. Las mutuales, pág. 136 5.2.7. Las cooperativas, pág. 136 5.2.8. El consorcio de propiedad horizontal, pág. 137 5.2.9. Las otras personas jurídicas privadas contempladas en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento, pág. 137 5.2.10. La participación del Estado en las personas jurídicas privadas, pág. 138 5.3. Personas jurídicas extranjeras, pág. 141 6. Elementos determinantes de la existencia de las personas jurídicas, pág. 143 7. Los principios de separación de personalidades y de patrimonios, pág. 147 8. Modos de creación, pág. 149 9. Estatutos, pág. 158 10. Leyes aplicables, pág. 162 11. Reconocimiento estatal. Registración, pág. 165 12. Funcionamiento, pág. 167 12.1. Gobierno, pág. 176 12.2. Administración, pág. 181 12.3. Fiscalización y control, pág. 183 13. Disolución y liquidación, pág. 185 14. Las personas jurídicas privadas en la ley 27.401, pág. 191 CAPÍTULO III LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INCLUIDOS EN LA LEY 27.401, por Javier Esteban de la Fuente 1. Introducción, pág. 193 2. Cohecho. Aspectos generales, pág. 196 2.1. El cohecho pasivo, pág. 201 2.1.1. La iniciativa del particular, pág. 204 2.1.2. Dolo, pág. 205 2.1.3. Consumación, pág. 205 2.2. Cohecho pasivo agravado por la condición de magistrado, pág. 206 2.3. Cohecho activo, pág. 208 3. Tráfico de influencias, pág. 213 3.1. Influencia, pág. 217 3.2. Consumación, pág. 218 3.3. Agravación, pág. 218 4. Soborno trasnacional, pág. 219 5. Negociaciones incompatibles con la función pública, pág. 223 6. El tipo penal previsto por el artículo 268 del CP, pág. 230 6.1. Concepciones dogmáticas, pág. 234 6.2. Requisitos y alcances del tipo, pág. 239 6.2.1. El tipo básico, pág. 239 6.2.2. El tipo agravado, pág. 242 6.2.3. Una mayor agravación, pág. 243 7. Utilización, con fines de lucro, de información o datos reservados, pág. 244 8. El delito de enriquecimiento ilícito, pág. 249 8.1. Constitucionalidad, pág. 249 8.1.1. A favor de la constitucionalidad, pág. 249 8.1.2. A favor de la inconstitucionalidad, pág. 252 8.2. Interposición de persona, pág. 257 CAPÍTULO III LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INCLUIDOS EN LA LEY 27.401, por Javier Esteban de la Fuente 1. Introducción, pág. 193 2. Cohecho. Aspectos generales, pág. 196 2.1. El cohecho pasivo, pág. 201 2.1.1. La iniciativa del particular, pág. 204 2.1.2. Dolo, pág. 205 2.1.3. Consumación, pág. 205 2.2. Cohecho pasivo agravado por la condición de magistrado, pág. 206 2.3. Cohecho activo, pág. 208 3. Tráfico de influencias, pág. 213 3.1. Influencia, pág. 217 3.2. Consumación, pág. 218 3.3. Agravación, pág. 218 4. Soborno trasnacional, pág. 219 5. Negociaciones incompatibles con la función pública, pág. 223 6. El tipo penal previsto por el artículo 268 del CP, pág. 230 6.1. Concepciones dogmáticas, pág. 234 6.2. Requisitos y alcances del tipo, pág. 239 6.2.1. El tipo básico, pág. 239 6.2.2. El tipo agravado, pág. 242 6.2.3. Una mayor agravación, pág. 243 7. Utilización, con fines de lucro, de información o datos reservados, pág. 244 8. El delito de enriquecimiento ilícito, pág. 249 8.1. Constitucionalidad, pág. 249 8.1.1. A favor de la constitucionalidad, pág. 249 8.1.2. A favor de la inconstitucionalidad, pág. 252 8.2. Interposición de persona, pág. 257 CAPÍTULO IV LAS PERSONAS JURÍDICAS Y LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, por Sandro Abraldes 1. Introducción, pág. 259 2. Concepto y alcance, pág. 260 3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas, pág. 263 4. La protección al bien jurídico: incumbencias del Derecho Penal, pág. 265 5. El concepto de delito en la actualidad, pág. 267 6. El concepto de delito y el deber de cooperación de la persona jurídica, pág. 268 7. Responsabilidad de las personas jurídicas privadas bajo las disposiciones de la ley 27.401, pág. 270 7.1. Sistema vicarial, pág. 270 7.2. Requisitos. Intervención, nombre, interés y beneficio, pág. 272 7.2.1. Intervención, pág. 272 7.2.2. Nombre, pág. 273 7.2.3. Interés, pág. 273 7.2.4. Beneficio, pág. 274 7.3. El sistema de numerus clausus, pág. 275 7.4. La corrupción en el Código Penal argentino, pág. 277 7.4.1. Características, pág. 277 7.4.2. Proyecciones en el ámbito convencional, pág. 279 7.5. La corrupción y la persona jurídica, pág. 280 7.6. El bien jurídico ?Administración Pública?, pág. 283 7.7. La ley 27.401 y los delitos de funcionarios públicos, pág. 285 7.7.1. Concepto e implicancias, pág. 285 7.7.2. Relevancia práctica, pág. 286 7.7.3. Los deberes jurídicos de los funcionarios públicos, pág. 287 8. La persona jurídica y el delito de cohecho (art. 258, CP), pág. 289 9. La persona jurídica y el delito de soborno transnacional (art. 258 bis, CP), pág. 293 10. La persona jurídica y el delito de tráfico de influencias (art. 258, CP), pág. 299 11. La persona jurídica y el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas (art. 265, CP), pág. 301 12. La persona jurídica y el delito de concusión (art. 268, CP), pág. 303 13. La persona jurídica y el delito de utilización con fines de lucro de informaciones o datos reservados (art. 268 [1] CP), pág. 304 14. La persona jurídica y el delito de enriquecimiento ilícito de empleados y funcionarios públicos (art. 268 [2] CP), pág. 305 CAPÍTULO V EL "COMPLIANCE" Y LA RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIA, por Daniel Roque Vítolo, pág. 307 1. Introducción, pág. 308 1.1. ¿Qué es la corrupción?, pág. 310 2. ¿Qué es el compliance?, pág. 316 3. Compliance y Derecho Penal, pág. 321 4. El llamado ?programa de integridad? en la ley 27.401, pág. 323 5. Carácter facultativo del Programa de Integridad, pág. 328 6. ¿Cuál debe ser el contenido del Programa de Integridad?, pág. 329 6.1. Carácter obligatorio del contenido mínimo del Programa de Integridad, pág. 334 6.1.1. Código de ética o políticas de integridad, pág. 334 6.1.2. Reglas y procedimientos de prevención, pág. 336 6.1.3. Programas de capacitación periódica, pág. 337 6.2. Otros contenidos facultativos, pág. 338 6.2.1. El análisis periódico de riesgos y la consecuente adaptación del programa de integridad, pág. 338 6.2.2. El apoyo visible e inequívoco al programa de integridad por parte de la alta dirección y gerencia, pág. 340 6.2.3. Los canales internos de denuncia de irregularidades, abiertos a terceros y adecuadamente difundidos, pág. 342 6.2.4. Una política de protección de denunciantes contra represalias, pág. 343 6.2.5. Un sistema de investigación interna que respete los derechos de los investigados e imponga sanciones efectivas a las violaciones del código de ética o conducta, pág. 344 6.2.6. Procedimientos que comprueben la integridad y trayectoria de terceros o socios de negocios, incluyendo proveedores, distribuidores, prestadores de servicios, agentes e intermediarios, al momento de contratar sus servicios durante la relación comercial, pág. 345 6.2.7. La debida diligencia durante los procesos de transformación societaria y adquisiciones, para la verificación de irregularidades, de hechos ilícitos o de la existencia de vulnerabilidades en las personas jurídicas involucradas, pág. 349 6.2.8. El monitoreo y evaluación continua de la efectividad del programa de integridad, pág. 353 6.2.9. La designación de un responsable interno a cargo del desarrollo, coordinación y supervisión del Programa de Integridad, pág. 356 6.2.10. El cumplimiento de las exigencias reglamentarias que sobre estos programas dicten las respectivas autoridades del poder de policía nacional, provincial, municipal o comunal que rija la actividad de la persona jurídica, pág. 357 6.3. La reglamentación contenida en el decreto 277/2018, pág. 357 7. El contenido de buenas prácticas de la Cámara de Comercio Internacional, pág. 358 8. La experiencia en países limítrofes, pág. 361 8.1. El modelo chileno, pág. 361 8.2. El modelo brasileño, pág. 363 9. Las ventajas de contar con un Programa de Integridad frente a un proceso penal, pág. 365 10. Responsabilidad penal de las personas jurídicas y compliance, pág. 366 CAPÍTULO VI EL DELITO DE BALANCES E INFORMES FALSOS AGRAVADO, por Daniel Roque Vítolo 1. Introducción, pág. 373 2. El delito de balances e informes falsos agravado, pág. 376 3. La obligación de llevar registros contables y las personas jurídicas privadas, pág. 379 4. La contabilidad en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 382 4.1. Modo de llevar la contabilidad, pág. 383 4.2. Registros indispensables, pág. 385 4.3. ¿Cómo deben llevarse los libros?, pág. 387 4.4. ¿Cuáles son las prohibiciones que presenta el régimen legal en materia de registros y contabilidad?, pág. 388 4.5. ¿Cómo deben llevarse los registros?, pág. 389 4.6. ¿Qué debe asentarse en los libros?, pág. 390 4.7. Los estados contables y financieros, pág. 392 4.8. ¿Durante cuánto tiempo deben conservarse los libros, documentos y registros?, pág. 396 4.9. ¿Puede ser sustituido el mecanismo de registración?, pág. 397 4.10. ¿Qué valor probatorio tienen estos registros?, pág. 399 4.11. ¿Cuándo y bajo cuáles circunstancias puede ser exigida la exhibición de libros y registros?, pág. 401 4.12. Prohibición de investigar de oficio, pág. 401 4.13. Exhibición a instancia de parte, pág. 401 4.14. Lugar de exhibición, pág. 402 4.15. Formalidades, pág. 402 4.16. La contabilidad digital. Ley 27.349 y DNU 27/2018, pág. 402 5. El delito de balance e informes falsos, pág. 406 5.1. Autoría y participación, pág. 407 6. El delito de balances e informes falsos agravado, pág. 408 6.1. Autoría y participación, pág. 410 7. La persona jurídica como sujeto activo del delito de balances e informes falsos agravado, pág. 411 7.1. Fundador, pág. 412 7.2. ¿La persona jurídica privada directora?, pág. 412 7.3. Síndicos, pág. 413 7.4. Liquidador, pág. 414 8. La persona jurídica como partícipe, pág. 414 9. Interés o beneficio, pág. 415 10. La cuestión del delito contemplado en los artículos 300 y 300 bis en las sociedades unipersonales, pág. 415 CAPÍTULO VII EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN PENAL REGULADO POR LA LEY 27.401, por Javier Esteban de la Fuente 1. Competencia legislativa en la materia, pág. 423 1.1. Las competencias establecidas por la Constitución Nacional en la materia, pág. 424 1.2. Alcances de la potestad exclusiva del Congreso para legislar en materia penal, pág. 427 2. Carácter público de la acción penal, pág. 432 2.1. El principio de oportunidad, pág. 434 3. Independencia de las acciones, pág. 435 4. Extinción de la acción penal, pág. 436 4.1. Amnistía, pág. 438 4.2. Prescripción, pág. 439 4.2.1. El fundamento material, pág. 439 4.2.2. El fundamento procesal, pág. 442 4.2.3. Fundamento constitucional. La cuestión del plazo razonable, pág. 443 4.2.4. El verdadero fundamento de la prescripción: la ?autolimitación? del Estado, pág. 448 4.2.5. Plazo de prescripción, pág. 451 4.2.6. Comienzo del plazo de prescripción, pág. 452 4.2.7. Fin del plazo de la prescripción, pág. 454 4.2.8. Suspensión del término de la prescripción, pág. 458 4.2.9. Interrupción del término de la prescripción, pág. 461 4.2.9.1. El primer llamado a prestar declaración indagatoria, pág. 461 4.2.9.2. El requerimiento de elevación a juicio, pág. 465 4.2.9.3. El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente, pág. 466 4.2.9.4. La sentencia condenatoria, pág. 467 4.2.9.5. La comisión de otro delito como causa de interrupción de la prescripción, pág. 468 CAPÍTULO VIII ASPECTOS PROCESALES, por Javier Esteban de la Fuente 1. Introducción, pág. 473 2. Situación procesal de la persona jurídica: necesidad de respetar el derecho de defensa, pág. 474 3. Competencia, pág. 480 4. Representación, pág. 482 5. Notificaciones, pág. 485 6. Rebeldía, pág. 487 CAPÍTULO VI EL DELITO DE BALANCES E INFORMES FALSOS AGRAVADO, por Daniel Roque Vítolo 1. Introducción, pág. 373 2. El delito de balances e informes falsos agravado, pág. 376 3. La obligación de llevar registros contables y las personas jurídicas privadas, pág. 379 4. La contabilidad en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 382 4.1. Modo de llevar la contabilidad, pág. 383 4.2. Registros indispensables, pág. 385 4.3. ¿Cómo deben llevarse los libros?, pág. 387 4.4. ¿Cuáles son las prohibiciones que presenta el régimen legal en materia de registros y contabilidad?, pág. 388 4.5. ¿Cómo deben llevarse los registros?, pág. 389 4.6. ¿Qué debe asentarse en los libros?, pág. 390 4.7. Los estados contables y financieros, pág. 392 4.8. ¿Durante cuánto tiempo deben conservarse los libros, documentos y registros?, pág. 396 4.9. ¿Puede ser sustituido el mecanismo de registración?, pág. 397 4.10. ¿Qué valor probatorio tienen estos registros?, pág. 399 4.11. ¿Cuándo y bajo cuáles circunstancias puede ser exigida la exhibición de libros y registros?, pág. 401 4.12. Prohibición de investigar de oficio, pág. 401 4.13. Exhibición a instancia de parte, pág. 401 4.14. Lugar de exhibición, pág. 402 4.15. Formalidades, pág. 402 4.16. La contabilidad digital. Ley 27.349 y DNU 27/2018, pág. 402 5. El delito de balance e informes falsos, pág. 406 5.1. Autoría y participación, pág. 407 6. El delito de balances e informes falsos agravado, pág. 408 6.1. Autoría y participación, pág. 410 7. La persona jurídica como sujeto activo del delito de balances e informes falsos agravado, pág. 411 7.1. Fundador, pág. 412 7.2. ¿La persona jurídica privada directora?, pág. 412 7.3. Síndicos, pág. 413 7.4. Liquidador, pág. 414 8. La persona jurídica como partícipe, pág. 414 9. Interés o beneficio, pág. 415 10. La cuestión del delito contemplado en los artículos 300 y 300 bis en las sociedades unipersonales, pág. 415 CAPÍTULO VII EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN PENAL REGULADO POR LA LEY 27.401, por Javier Esteban de la Fuente 1. Competencia legislativa en la materia, pág. 423 1.1. Las competencias establecidas por la Constitución Nacional en la materia, pág. 424 1.2. Alcances de la potestad exclusiva del Congreso para legislar en materia penal, pág. 427 2. Carácter público de la acción penal, pág. 432 2.1. El principio de oportunidad, pág. 434 3. Independencia de las acciones, pág. 435 4. Extinción de la acción penal, pág. 436 4.1. Amnistía, pág. 438 4.2. Prescripción, pág. 439 4.2.1. El fundamento material, pág. 439 4.2.2. El fundamento procesal, pág. 442 4.2.3. Fundamento constitucional. La cuestión del plazo razonable, pág. 443 4.2.4. El verdadero fundamento de la prescripción: la ?autolimitación? del Estado, pág. 448 4.2.5. Plazo de prescripción, pág. 451 4.2.6. Comienzo del plazo de prescripción, pág. 452 4.2.7. Fin del plazo de la prescripción, pág. 454 4.2.8. Suspensión del término de la prescripción, pág. 458 4.2.9. Interrupción del término de la prescripción, pág. 461 4.2.9.1. El primer llamado a prestar declaración indagatoria, pág. 461 4.2.9.2. El requerimiento de elevación a juicio, pág. 465 4.2.9.3. El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente, pág. 466 4.2.9.4. La sentencia condenatoria, pág. 467 4.2.9.5. La comisión de otro delito como causa de interrupción de la prescripción, pág. 468 CAPÍTULO VIII ASPECTOS PROCESALES, por Javier Esteban de la Fuente 1. Introducción, pág. 473 2. Situación procesal de la persona jurídica: necesidad de respetar el derecho de defensa, pág. 474 3. Competencia, pág. 480 4. Representación, pág. 482 5. Notificaciones, pág. 485 6. Rebeldía, pág. 487 CAPÍTULO VII EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN PENAL REGULADO POR LA LEY 27.401, por Javier Esteban de la Fuente 1. Competencia legislativa en la materia, pág. 423 1.1. Las competencias establecidas por la Constitución Nacional en la materia, pág. 424 1.2. Alcances de la potestad exclusiva del Congreso para legislar en materia penal, pág. 427 2. Carácter público de la acción penal, pág. 432 2.1. El principio de oportunidad, pág. 434 3. Independencia de las acciones, pág. 435 4. Extinción de la acción penal, pág. 436 4.1. Amnistía, pág. 438 4.2. Prescripción, pág. 439 4.2.1. El fundamento material, pág. 439 4.2.2. El fundamento procesal, pág. 442 4.2.3. Fundamento constitucional. La cuestión del plazo razonable, pág. 443 4.2.4. El verdadero fundamento de la prescripción: la ?autolimitación? del Estado, pág. 448 4.2.5. Plazo de prescripción, pág. 451 4.2.6. Comienzo del plazo de prescripción, pág. 452 4.2.7. Fin del plazo de la prescripción, pág. 454 4.2.8. Suspensión del término de la prescripción, pág. 458 4.2.9. Interrupción del término de la prescripción, pág. 461 4.2.9.1. El primer llamado a prestar declaración indagatoria, pág. 461 4.2.9.2. El requerimiento de elevación a juicio, pág. 465 4.2.9.3. El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente, pág. 466 4.2.9.4. La sentencia condenatoria, pág. 467 4.2.9.5. La comisión de otro delito como causa de interrupción de la prescripción, pág. 468 CAPÍTULO VIII ASPECTOS PROCESALES, por Javier Esteban de la Fuente 1. Introducción, pág. 473 2. Situación procesal de la persona jurídica: necesidad de respetar el derecho de defensa, pág. 474 3. Competencia, pág. 480 4. Representación, pág. 482 5. Notificaciones, pág. 485 6. Rebeldía, pág. 487 CAPÍTULO VIII ASPECTOS PROCESALES, por Javier Esteban de la Fuente 1. Introducción, pág. 473 2. Situación procesal de la persona jurídica: necesidad de respetar el derecho de defensa, pág. 474 3. Competencia, pág. 480 4. Representación, pág. 482 5. Notificaciones, pág. 485 6. Rebeldía, pág. 487 CAPÍTULO IX ACUERDOS DE COLABORACIÓN EFICAZ, por Sandro Abraldes 1. Introducción, pág. 491 2. Las figuras premiales como elementos de política criminal, pág. 492 3. Los institutos del arrepentido y el informante en la legislación argentina, pág. 493 4. El ?Acuerdo de colaboración eficaz? en la ley 27.401, pág. 495 5. Naturaleza del acuerdo de colaboración, pág. 497 6. Oportunidad procesal para la celebración del acuerdo, pág. 500 7. Contenido del acuerdo, pág. 501 7.1. La colaboración, pág. 503 7.1.1. Utilidad de la información, pág. 504 7.1.2. El beneficio para el colaborador, pág. 505 8. Forma y control del acuerdo, pág. 505 9. Confidencialidad, pág. 508 10. Rechazo del acuerdo, pág. 511 10.1. Excepciones, pág. 512 11. Control de cumplimiento del acuerdo, pág. 513 CAPÍTULO X PENAS Y SANCIONES, por Daniel Roque Vítolo, pág. 515 1. Introducción, pág. 516 2. Las penas en la ley 27.401, pág. 522 2.1. La pena única, pág. 522 2.2. La pena de multa, pág. 524 2.3. La pena de suspensión total o parcial de actividades, pág. 534 2.4. La pena de suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o servicios públicos o en cualquier otra actividad vinculada con el Estado, pág. 541 2.5. Disolución y liquidación de la personería cuando hubiese sido creada al solo efecto de la comisión del delito, o esos actos constituyan la principal actividad de la entidad, pág. 542 2.6. Sociedades de objeto ilícito, pág. 544 2.6.1. Ilicitud originaria e ilicitud sobreviniente, pág. 545 2.6.2. Efectos de la ilicitud en el objeto en relación con los terceros, pág. 546 2.6.3. Efectos de la ilicitud en el objeto en relación con los socios y la sociedad, pág. 547 2.6.4. Liquidación de la sociedad, pág. 549 2.6.5. Responsabilidad, pág. 550 2.6.6. Sociedad de objeto lícito y actividad ilícita, pág. 550 2.6.6.1. Alcances de la actividad ilícita, pág. 552 2.6.6.2. Disolución y liquidación, pág. 553 2.6.6.3. Efectos de la ilicitud en la actividad en relación con los terceros, pág. 553 2.6.6.4. Efectos de la ilicitud en el objeto en relación con los socios y la sociedad, pág. 554 2.6.6.5. Socios de buena fe, pág. 554 2.6.6.6. Liquidación de la sociedad, pág. 555 2.6.6.7. Responsabilidad, pág. 556 2.7. La pena de disolución y liquidación en la ley 27.401, pág. 557 2.8. Alcance de la pena, pág. 560 2.9. Liquidación, pág. 561 2.10. Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere, pág. 564 2.11. Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona jurídica, pág. 565 3. Graduación de la pena, pág. 566 3.1. Los criterios de graduación impuestos por la ley 27.401, pág. 572 3.1.1. El incumplimiento de reglas y procedimientos internos, pág. 574 3.1.2. La cantidad y jerarquía de los funcionarios, empleados y colaboradores involucrados en el delito, pág. 575 3.1.3. La omisión de vigilancia sobre la actividad de los autores y partícipes, pág. 579 3.1.4. La extensión del daño causado, pág. 580 3.1.5. El monto de dinero involucrado en la comisión del delito, pág. 583 3.1.6. El tamaño, la naturaleza y la capacidad económica de la persona jurídica, pág. 583 3.1.7. La denuncia espontánea a las autoridades por parte de la persona jurídica como consecuencia de una actividad propia de detección o investigación interna, pág. 586 3.1.8. El comportamiento posterior, pág. 588 3.1.9. La disposición para mitigar o reparar el daño, pág. 589 4. Reincidencia, pág. 590 5. Exclusión de pena en supuestos especiales, pág. 594 6. Pago de la multa en cuotas, pág. 595 7. Exclusión de la extinción de la pena de multa por pago voluntario, pág. 596 8. Exención de pena, pág. 596 8.1. Régimen y alcances de la exención, pág. 600 8.1.1. Denuncia espontánea del delito, pág. 602 8.1.2. Implementación de un programa de integridad con anterioridad, pág. 604 8.1.3. Devolución del beneficio obtenido, pág. 605 8.2. Exención de penas y sanciones administrativas, pág. 606 8.3. Decomiso, pág. 615 8.3.1. Normas de decomiso aplicables, pág. 620  

Precio Consultar
Necesitas ayuda?

Chatea con la tienda en WhatsApp

whatsapp icon
3