20.000 TIENDAS Y MAS DE 5 MILLONES DE PRODUCTOS
Menu
Criminalística 2° edición AUTOR: Guzman, Carlos A.
EUROS B de F
Precio Consultar
Datos de la Tienda
Mauri Saso Libros jurídicos
Librería editorial especializada en libros de derecho, notarial y ciencias económicas. Todas las editoriales. Libros nacionales e importados. Textos universitarios. Leyes. Códigos. Contamos con todos los medios de pago. Cuentas corrientes.

Coronel Hilarión Pl. 390, M5600APT San Rafael, Mendoza, Argentina

Guzmán, Carlos Alberto (prof. argentino): Manual de Criminalística. La Criminalística. La antropología forense y la odontología forense en la investigación criminal. Identificación humana, huellas dactilares latentes. La prueba documental. Fibras, exámenes serológicos y otros fluidos corporales. Huellas de pisadas, de rodadura de neumáticos y marcas de herramientas. El ADN como evidencia. Palinología forense. Entomología forense. Técnicas forenses de reconstrucción facial. Armas. Sistema de puntería. El calibre. balística. Munición y cartucho. Restos de deflagraciones. Identificaciones balísticas. Informática forense. Investigación de sucesos viales, accidentología vial. Examen de pinturas. El perito y la pericia/peritaje. 2ª ed. actualizada. Reimpresión 2014. 720 pp. ISBN 978-9974-676-65-7.   Capítulo I el Proceso de la Investigación en el escenario del delito I. Introducción ................................................................... 9 II. Deberes y responsabilidades del personal........................ 11 III. Organización y procedimientos para las operaciones de búsqueda........................................................................ 15 IV. Procedimientos de documentación................................... 26 V. Búsqueda/inspección en etapas para prevenir la destrucción de pruebas/evidencia en escenarios donde se ha cometido un hecho delictuoso ............................................................. 27 VI. Incremento de la integridad del escenario del hecho mediante la creación de múltiples niveles de seguridad ... 29 VII. Evidencias físicas, significado, categorías ........................ 31 VIII. Fundamentos, principios y teoría de la fotografía en el escenario del delito y en la documentación de evidencias 34 IX. La planimetría y su aplicación en la escena del delito ...... 63 Capítulo II la antropología forense en la Investigación Criminal I. Introducción ................................................................... 73 II. Antropometría................................................................. 75 III. Cadáveres enterrados...................................................... 79 IV. Restos óseos.................................................................... 87 V. El cabello/pelo como evidencia........................................ 91 VI. Las uñas ......................................................................... 102 XVI CARLOS A. GUZMÁN Capítulo III la odontología forense en la Investigación Criminal I. Introducción ................................................................... 109 II. Identificación dental comparativa .................................... 111 III. Perfiles dentales post mortem........................................... 113 IV. Otros métodos de identificación dental ............................ 115 V. El papel del ADN en la identificación dental..................... 115 VI. Marcas de mordeduras.................................................... 117 VII. Comparación física y forense de las mordidas.................. 123 VIII. Mordidas humanas como evidencia biológica forense....... 124 IX. Resumen......................................................................... 125 Capítulo IV Identificación humana. huellas dactilares latentes I. Identificación humana. Métodos utilizados ...................... 127 II. El método papiloscópico .................................................. 128 III. Huellas dactilares latentes. Introducción......................... 134 IV. Huellas latentes en la piel humana ................................. 151 Capítulo V fibras, exámenes serológicos y otros fluidos Corporales I. Fibras. Introducción........................................................ 157 II. La fibra como evidencia................................................... 157 III. Telas ............................................................................... 160 IV. Transferencia y persistencia de fibras.............................. 161 V. La evidencia de la fibra: la asignación de importancia...... 162 VI. La serología forense......................................................... 163 Capítulo VI huellas de Pisadas, de rodadura de neumáticos y marcas de herramientas I. Introducción ................................................................... 177 II. Huellas de calzado y de rodadura de neumático .............. 181 III. Marcas de huellas de herramientas y armas de fuego ..... 186 IV. Marcas de herramientas o de efracción en la escena del hecho.............................................................................. 190 V. Algunos comentarios sobre un avance tecnológico........... 194 ÍNDICE XVII Capítulo VII el ADN Como evidencia. Palinología forense I. El ADN como evidencia.................................................... 197 II. Palinología forense .......................................................... 209 Capítulo VIII entomología forense. técnicas forenses de reconstrucción facial I. Entomología forense ....................................................... 233 II. Técnicas forenses de reconstrucción facial....................... 254 Capítulo IX la Prueba documental I. Introducción ................................................................... 267 II. Algunas aplicaciones típicas del examen de documentos 267 III. Textos manuscritos y formas. Algunos hechos básicos y conceptos teóricos .......................................................... 269 IV. Historia de la escritura manual. Desarrollo de la escritura y el alfabeto moderno ......................................................... 273 V. Lupas y microscopios ...................................................... 277 VI. Infrarrojo/ultravioleta ..................................................... 280 VII. ESDA.............................................................................. 281 VIII. Examen de escrituras. Conceptos.................................... 283 IX. Principios de la identificación .......................................... 285 X. Exámenes de falsificaciones ............................................ 286 XI. Técnicas comunes de desfiguración................................. 289 XII. Fuentes para acopio de escrituras o formas indubitadas .. 290 XIII. Falsificación mediante calcado ........................................ 291 XIV. El material impreso como evidencia................................. 293 XV. La fotocopia como elemento dubitado o cuestionado........ 307 XVI. El papel como evidencia .................................................. 310 XVII. Examen de tintas ............................................................ 313 XVIII. Los sellos de goma y sus impresiones como evidencia...... 329 XIX. Adulteración de documentos manuscritos ....................... 331 XX. Adulteración y falsificación de documentos de identidad, billetes de banco y otros.................................................. 332 XXI. Identificación de cifras numéricas manuscritas ............... 335 XXII. Peritajes sobre escrituras en copia carbónica................... 343 XVIII CARLOS A. GUZMÁN Capítulo X balística I. Concepto......................................................................... 345 II. Balística interior.............................................................. 346 III. Balística exterior ............................................................. 351 IV. Balística de efecto ........................................................... 372 V. Impactos de proyectiles en vidrio..................................... 399 VI. Cristales astillados o reventados...................................... 406 VII. Determinación de trayectorias de proyectiles disparados con armas de fuego en zonas urbanas............................. 407 Capítulo XI armas I. Definición........................................................................ 417 II. Armas blancas ................................................................ 417 III. Armas de proyección....................................................... 418 IV. Armas arrojadizas ........................................................... 418 V. Armas de fuego ............................................................... 419 VI. Consideraciones técnicas sobre las armas más usuales... 420 VII. Armas de acción neumática o de gas carbónico ............... 430 VIII. Condiciones de funcionamiento y aptitud para el tiro de un arma de fuego. Su determinación.................................... 436 IX. Aptitud para el tiro de cartuchos. Su determinación........ 437 X. Melosidad. Fuerza de tracción necesaria para producir el disparo ........................................................................... 437 XI. Disparos normales, accidentales o involuntarios ............. 439 Capítulo xII sistemas de Puntería I. Tipos de miras ................................................................ 443 II. Miras ópticas .................................................................. 449 III. Miras de visión nocturna................................................. 450 IV. Sistemas electrónicos ...................................................... 453 V. Optrónicos: rayos infrarrojos e intensificadores de imagen 453 VI. Emisores láser ................................................................ 454 Capítulo xIII el Calibre I. El calibre de las armas de fuego con ánima rayada y ánima lisa ................................................................................. 457 II. Determinación del calibre y marca del arma empleada sobre la base del proyectil objeto de estudio ............................. 478 ÍNDICE XIX Capítulo xIv munición y Cartucho I. Munición......................................................................... 487 II. Cartucho......................................................................... 487 III. La vaina .......................................................................... 508 IV. Balas o proyectiles .......................................................... 515 V. Abreviaturas más comunes utilizadas en la cartuchería .. 530 Capítulo xv restos de deflagraciones I. Interrogantes más frecuentes que se vinculan con la deflagración de la pólvora originada por el disparo de un arma de fuego................................................................. 533 II. Investigación de restos de deflagración de pólvora (carga impulsora) y detonantes (carga fulminante)..................... 535 III. Distribución espacial de los residuos de pólvora depositados en una superficie. Determinación de la distancia de disparo 537 IV. Restos de deflagración de pólvora en el cañón o ánima del arma, y tiempo de disparo............................................... 546 V. Análisis de las huellas dejadas por cartuchos de munición múltiple, disparados con escopetas ................................. 547 Capítulo XVI Identificaciones balísticas I. Personalidad del arma de fuego....................................... 551 II. Identificación de proyectiles............................................. 558 III. Identificación de vainas servidas y cartuchos percutidos y sin estallar...................................................................... 570 Capítulo xvII Informática forense I. Introducción ................................................................... 581 II. El ordenador ................................................................... 582 III. Beneficios de la informática forense................................. 584 IV. Programas o herramientas que complican la tarea del investigador informático.................................................. 591 V. Glosario básico de términos de informática ..................... 593 Capítulo XVIII Investigación de sucesos viales. accidento logia vial I. Introducción ................................................................... 599 XX CARLOS A. GUZMÁN II. Accidento logia vial........................................................... 601 III. La velocidad como causa de accidente ............................. 608 IV. Iluminación del vehículo. Tiempo de distancia y parada .. 608 V. Reacciones del conductor ................................................ 610 VI. Calles en mal estado ....................................................... 611 VII. Nociones sobre principios de funcionamiento de los sistemas de dirección y frenos ....................................................... 612 VIII. Neumáticos ..................................................................... 616 IX. El tacógrafo..................................................................... 623 X. Señalamiento .................................................................. 623 XI. Demarcación horizontal................................................... 624 XII. Marcas en el pavimento................................................... 625 XIII. Otras demarcaciones horizontales ................................... 625 XIV. Reconstrucción de accidentes.......................................... 626 XV. Conceptos y términos básicos.......................................... 630 XVI. Métodos matemáticos para la reconstrucción de accidentes 633 XVII. El aquaplaning ................................................................ 638 XVIII. El peritaje mecánico........................................................ 638 XIX. El peritaje físico-matemático ........................................... 639 XX. Datos conocidos y necesarios en la reconstrucción de accidentes....................................................................... 640 XXI. Interrogantes periciales más frecuentes........................... 640 XXII. El examen del velocímetro, un auxiliar en la investigación de accidentes .................................................................. 641 XXIII. La importancia de los rastros de pintura en el peritaje de los accidentes de tránsito................................................. 642 XXIV. Algunos pocos comentarios finales .................................. 643 Capítulo xIx examen de Pinturas I. Introducción ................................................................... 645 II. Componentes .................................................................. 646 III. La pintura como evidencia en una investigación forense.. 647 IV. Automóviles .................................................................... 648 V. Comparaciones físicas..................................................... 649 VI. El examen de la evidencia ............................................... 650 VII. Análisis químicos y biológicos.......................................... 651 Capítulo XX el Perito y la Pericia/Peritaje I. El perito .......................................................................... 655 II. Algunos modelos de escritos judiciales que usualmente el perito debe presentar. ..................................................... 658 ÍNDICE XXI III. Concepto de peritaje/peritación....................................... 661 IV. La prueba pericial ........................................................... 661 V. El dictamen o informe pericial......................................... 661 VI. Aclaraciones al informe, impugnaciones y observaciones al dictamen......................................................................... 662 VII. Técnicas de comunicación............................................... 663 VIII. La comunicación escrita.................................................. 668 IX. Redacción de informes .................................................... 672 X. Testimonio en salas de audiencias................................... 673 bibliografía................................................................................ 677

Precio Consultar
Necesitas ayuda?

Chatea con la tienda en WhatsApp

whatsapp icon
3