20.000 TIENDAS Y MAS DE 5 MILLONES DE PRODUCTOS
Menu
Responsabilidad por daños tomo III. El acto ilícito. AUTOR: Mosset Iturraspe, Jorge/ Piedecasas, Miguel A.
RUBINZAL
Precio Consultar
Datos de la Tienda
Mauri Saso Libros jurídicos
Librería editorial especializada en libros de derecho, notarial y ciencias económicas. Todas las editoriales. Libros nacionales e importados. Textos universitarios. Leyes. Códigos. Contamos con todos los medios de pago. Cuentas corrientes.

Coronel Hilarión Pl. 390, M5600APT San Rafael, Mendoza, Argentina

PÁGINAS: 584 | EDICIÓN: 1ª   MATERIA: Daños PUBLICADO: Enero 2016 ISBN: 978-987-30-0636-4 REFERENCIA: 2086 El accidente. Accidentes en la procreación (en el origen de la vida). Accidentes camino a la muerte (en el fin de la vida). Accidente ambiental. Daño ecológico. Accidentes de tránsito. Daños en la circulación. Accidentes ferroviarios. Accidentes en espectáculos públicos y accidentes deportivos. Accidentes causados por cosas riesgosas y por actividades peligrosas. Accidentes causados por productos elaborados. Relaciones de vecindad. Ruina de edificios, ruidos, humedades. Homicidio. Lesiones y privación de la libertad. Delitos contra la integridad sexual y el honor. Los medios de información. Delitos contra la propiedad. Daños causados por el terrorismo. Responsabilidad de las personas jurídicas. Responsabilidades del Estado.   CAPÍTULO I - EL ACCIDENTE 1. Hechos dañosos que originan la responsabilidad extracontractual. El accidente. Noción, pág. 9 2. Del accidente casual o fortuito al accidente nacido de una conducta imputable, pág. 10 3. La crisis de la responsabilidad personalizada. La socialización del accidente, pág. 12 4. La vuelta del accidente casual o fortuito. Causas alegadas que impulsan este retorno, pág. 14 a) El avance acelerado de la ciencia y de la técnica. Los denominados "riesgos del desarrollo", pág. 15 b) Los daños corporales (el campo más importante de la responsabilidad) son el resultado de "casos accidentales" (Tunc), pág. 17 c) La causa real de los accidentes de la circulación "se encuentra en las técnicas modernas en sí mismas y no en la culpa de un tercero responsable", pág. 17 d) En materia de equilibrio ecológico la lógica de la relación de causa a efecto está, de ordinario, lejos de resultar evidente, pág. 18 e) Los profesionales médicos, abogados, ingenieros, veterinarios, químicos, se hacen cargo de actos aventurados de consecuencias imprevisibles, pág. 19 f) En las conductas intersubjetivas o en relación aumenta la aleatoriedad y disminuye la previsibilidad, pág. 19 g) La torpeza en el obrar, la falta de información, la ignorancia o inhabitualidad de quienes concurren al mercado aumentan los riesgos de dañosidad, pág. 20 h) La víctima del accidente dañoso no es enteramente extraña o ajena a su producción y esta participación conspira contra la previsibilidad por parte del supuesto agente, pág. 20 5. Causas consideradas decisivas para la calificación del accidente como hecho casual, silenciadas por lo común, pág. 21 a) De la contemplación exclusiva de la víctima a la atención al victimario o agente, pág. 22 b) La reparación de los daños incide gravemente en los costos empresarios, pág. 23 c) "El costo de los accidentes" conspira contra la actividad empresaria y, por ende, atenta contra la productividad, pág. 25 d) El temor a las reparaciones fuerza a un quehacer "a la defensiva", caro e improductivo, pág. 27 e) La máxima de la "economía de mercado", el "dejar hacer", no armoniza con un ordenamiento jurídico altamente tuitivo de las llamadas "víctimas de accidentes", pág. 28 f) El precio del desarrollo es el aumento de la dañosidad o riesgos de causar perjuicios a terceros, pág. 29 g) Superación de las barreras que se alzaron para obstaculizar la responsabilidad: la antijuridicidad y la culpabilidad. El acento en la "causalidad adecuada", pág. 29 CAPÍTULO II - ACCIDENTES EN LA PROCREACIÓN (EN EL ORIGEN DE LA VIDA) 1. Pluralidad de situaciones comprendidas, pág. 33 2. La transmisión de enfermedades hereditarias. El "derecho a la procreación" o el "derecho a tener un hijo". La paternidad responsable. La piedad familiar y el daño genético, pág. 34 3. La fecundación asistida y los daños. Las nuevas técnicas de reproducción humana. Componentes genéticos de la pareja matrimonial y extraños, total o parcialmente, a ella. La manipulación genética, pág. 41 4. La experimentación en seres humanos. La biotecnología. Declaración de Bilbao sobre el Proyecto Genoma Humano (1993). Los deberes de bioseguridad, pág. 46 CAPÍTULO III - ACCIDENTES CAMINO A LA MUERTE (EN EL FIN DE LA VIDA) 1. Las situaciones comprendidas. Problemas éticos y jurídicos. El silencio normativo. El fracaso del proyecto de 1996. Los intereses encontrados, pág. 51 2. La eutanasia. La directa y la indirecta. La activa y la pasiva. La proscripción de todo tipo de eutanasia. Las razones, pág. 69 3. Morir con dignidad. La muerte en paz y como fin natural de la vida. La prolongación artificial de la vida. Los tratamientos penosos y traumáticos. El enfermo terminal. La autonomía de su voluntad, pág. 74 CAPÍTULO IV - ACCIDENTES AMBIENTALES. DAÑO ECOLÓGICO 1. Introducción, pág. 77 2. El relato del Génesis, pág. 79 3. El glosario nomenclador, pág. 80 4. Los principios rectores, pág. 85 5. Características, pág. 87 6. Excesos y exageraciones, pág. 87 a) El Derecho de los animales, pág. 88 b) El "Derecho blando". El Derecho de los Tratados, pág. 91 c) El Derecho excesivo: la proliferación o inflación legislativa, pág. 95 d) El Derecho ineficaz. La no vigencia o aplicación real, pág. 96 e) El Derecho burocrático a nivel nacional e internacional, pág. 99 f) El Derecho Ambiental invasor, pág. 99 g) Derecho Ambiental mesiánico o maniqueísta, de buenos y malos, pág. 101 Sección I 1. La noción de ambiente, pág. 101 2. El debate en el Derecho Comparado, pág. 105 Sección II 1. La tutela del ambiente, pág. 107 2. La acción u obrar humano, pág. 108 3. Los comportamientos involucrados, pág. 108 4. Las esferas de responsabilidad, pág. 109 5. La prevención, pág. 109 Sección III 1. El daño ambiental, pág. 110 2. Sus especiales características, pág. 111 3. La doble estructura, pág. 112 4. Los pobres y el daño ambiental, pág. 113 5. Los derechos involucrados, pág. 113 6. La concepción clásica y la actual, pág. 114 7. Alcances del daño ecológico, pág. 116 8. Importancia o relevancia, pág. 117 9. Las especies: a las personas y al ambiente, pág. 118 10. Los daños colectivos, pág. 118 11. La incidencia del tiempo, pág. 118 12. Perjuicios suprapersonales, pág. 119 13. El daño ambiental temido, pág. 120 14. Daño al paisaje. Al patrimonio cultural, pág. 120 15. Elementos del patrimonio cultural, pág. 121 16. El desarrollo sustentable, pág. 122 17. El impacto ambiental, pág. 123 18. El origen de los daños, pág. 124 Sección IV 1. La antijuricidad, pág. 125 2. El daño ambiental injusto, pág. 126 3. El daño nacido de una conducta lícita, pág. 126 4. El logro del valor justicia, pág. 127 5. El peligro o riesgo creado, pág. 127 6. El cumplimiento de "disposiciones reglamentarias", pág. 127 7. La ilicitud no es expediente erudito-retórico, pág. 128 8. El disvalor del resultado, pág. 128 9. El permiso administrativo, pág. 128 10. Las causas de justificación, pág. 129 Sección V 1. La relación de causalidad adecuada, pág. 129 2. No hay responsabilidad si el perjuicio es extraño, pág. 130 3. Dificultades en el tema ambiental, pág. 130 4. La inutilidad de las fórmulas "certeras", pág. 131 5. No es la que "el juez quiere", pág. 131 6. La presunción de causalidad, pág. 132 7. Las consecuencias, pág. 133 8. La posibilidad cierta, pág. 133 9. El daño colectivo o plural, pág. 134 10. Teoría de la "condición peligrosa", pág. 135 11. Exclusión de la relación causal. Caso fortuito, pág. 136 12. El hecho de la víctima. La aceptación del riesgo, pág. 137 13. Hechos externos e internos al agente, pág. 137 Sección VI 1. La imputación o atribución. Subjetiva u objetiva, pág. 138 2. La coincidencia en la vigencia del factor objetivo, pág. 139 3. La jurisprudencia nacional, pág. 139 CAPÍTULO V - ACCIDENTES DE TRÁNSITO. DAÑOS EN LA CIRCULACIÓN 1. Introducción. Una breve historia legislativa, pág. 141 2. El tema del tránsito. El vehículo automotor como actor principal. Su índole de cosa riesgosa. La persona como conductora. Los otros vehículos. El peatón, pág. 142 3. Las sendas o vías de la circulación. Las vías exclusivas y las vías compartidas. El automotor en la vereda. El peatón en la calzada, pág. 145 4. Cosas riesgosas en conflicto o colisión. El automotor versus el automotor. El "invento" de la compensación o anulación del riesgo. La buena solución: la "medición" del riesgo creado, pág. 147 5. Las denominadas "condiciones para conducir". El estado del vehículo. La situación del conductor, pág. 149 6. Circulación por la vía pública. El dominio del vehículo o animal, pág. 151 Circulación por la derecha. Los cuidados en las maniobras, pág. 152 7. Prioridades, adelantamientos y giros, pág. 153 a) Prioridades. La cuestión de los cruces o encrucijadas. Las esquinas urbanas. La problemática real. El porqué de los accidentes, pág. 153 b) Excepciones a la prioridad del que avanza por la derecha. La situación de los peatones, pág. 155 1) Señalización específica, pág. 157 2) Cruce de vías férreas, pág. 158 3) Servicios públicos de urgencia en cumplimiento de su misión, pág. 159 4) Vías de distinta jerarquía, pág. 160 5) Otra vez el tema de los peatones, pág. 161 6) Circulación por rotondas, pág. 161 7) Vías pavimentadas versus no pavimentadas, pág. 161 8) Circulación al costado de la vía férrea, pág. 162 9) Vehículo que viene marchando versus vehículo que comienza la marcha, pág. 162 10) Arreos y vehículos de tracción a sangre, pág. 162 11) El orden de las prioridades, pág. 163 12) La circulación en las cuestas: ascenso y descenso, pág. 163 c) Adelantamiento. La normativa impone que se haga por la izquierda. Las violaciones cotidianas, pág. 163 1) Verificaciones sumarias hacia adelante y hacia atrás de quien pretende sobrepasar, pág. 164 2) Sólo ultrapasar con seguridad. La visibilidad hacia adelante. Zonas vedadas, pág. 164 3) La necesaria advertencia a quien marcha detrás. Los avisos, pág. 165 4) El rápido retorno a la derecha, pág. 165 5) La actitud de quien va a ser sobrepasado. Deberes de solidaridad, pág. 166 6) La colaboración con avisos indicadores de la inconveniencia de ultrapasar. Educación versus insolidaridad, pág. 166 7) El corrimiento de los camiones y máquinas especiales, pág. 167 8) Las excepciones: el adelantamiento por la derecha, pág. 167 d) La maniobra de giro. Su peligrosidad, pág. 167 1) La advertencia del giro, en tiempo y duración suficientes, pág. 168 2) La circulación por el lado correspondiente al giro a efectuar, pág. 168 3) La reducción de la velocidad y el giro, pág. 168 4) El refuerzo manual del aviso de giro, pág. 168 5) El giro por una rotonda, pág. 169 8. Vías semaforizadas, multicarriles y autopistas. Incidencia sobre la prioridad de paso, pág. 169 a) Semáforo y prioridad por la derecha, pág. 169 1) Velocidad máxima, pág. 170 2) Cruce con luz verde y circulación demorada, pág. 170 3) Giro a la izquierda en vías de doble mano, pág. 170 b) Vías multicarriles. Circulación por la derecha, pág. 171 1) Ubicación del automotor dentro del carril, pág. 171 2) Cambio de carril. Advertencia, pág. 171 3) Velocidad mínima. Obstrucción del tránsito, pág. 171 4) Vehículo de pasajeros y de carga. Uso del carril de la derecha, pág. 172 5) Vehículos de tracción a sangre, pág. 172 6) Aviso de adelantamiento, pág. 172 c) Autopistas. Vigencia de las reglas de las vías multicarriles, pág. 172 1) El uso del carril de la izquierda, pág. 173 2) Circulación vedada, pág. 173 3) Prohibición de estacionamiento y/o ascenso o descenso. El uso de las dársenas, pág. 173 4) Vehículos con dificultades en la circulación, pág. 174 9. Prohibiciones, pág. 174 a) Respecto del conductor: impedimentos físicos o psíquicos, pág. 175 b) Falta de licencia, pág. 175 c) Estado de intoxicación: alcohol, estupefacientes, medicamentos, pág. 176 d) Posibilitar la conducción a personas no habilitadas, pág. 177 e) Circulación por lugares impropios: contramano, fuera de la calzada. Uso de la banquina, pág. 178 f) Circulación peligrosa e inadecuada: maniobras caprichosas, frenadas bruscas y arbitrarias, pág. 178 g) Conducción de ciclomotores: menores de 18 años, pág. 179 h) Obstruir las bocacalles, pág. 179 i) Conducir "pegado" al vehículo que avanza adelante, pág. 180 j) La circulación marcha atrás: excepciones, pág. 180 k) Detenciones vedadas: calzada y banquina, pág. 181 l) Curvas, encrucijadas y zonas peligrosas: velocidad, adelantamiento, detención, pág. 181 m) Zona de paso a nivel: comportamientos prohibidos, pág. 182 n) Respecto del vehículo: estado de las cubiertas, pág. 182 ñ) Ciclomotores: motos y bicicletas. Circulación asidos a otro vehículo o inmediatamente detrás, pág. 183 o) Circulación de ómnibus y camiones: distancia mínima. Excepciones, pág. 184 p) Remolque de automotores. Condiciones. Prohibiciones, pág. 185 q) Tren de vehículos. Prohibiciones. Excepciones, pág. 185 r) Transporte insalubre o molesto. Transporte de hacienda. Exigencias, pág. 185 s) Transporte en condiciones de riesgo o peligro: visibilidad, luces, indicadores, proyección a los costados, pág. 186 t) Reparaciones en la vía pública, pág. 186 u) Arreo de animales. Abandono, pág. 187 v) Ocupación de la calzada, camino o banquina. Tareas de comercialización, pág. 188 w) Circulación provista de elementos dañosos para el camino. Vías enlodadas. Excepciones, pág. 188 x) Bocinas y sirenas. Su uso. Prohibiciones, pág. 188 y) La protección del medio ambiente. Vehículos con carga contaminante, pág. 189 10. El estacionamiento. La detención en zonas urbanas y rurales, pág. 190 a) Posibilidad en las calzadas. Proximidad al cordón. Distancia entre vehículos, pág. 191 b) El estacionamiento prohibido: fluidez del tránsito. Visibilidad y seguridad. Las señales, pág. 191 c) Esquinas. Lugares peligrosos, pág. 191 d) Estacionamientos vedados: sendas reservadas, parada de transporte, "parte externa de la vereda", pág. 192 e) Hospitales, escuelas y lugares de servicios públicos, pág. 193 f) Salas de espectáculo, pág. 193 g) Garajes y lugares de estacionamiento. La importancia de la señal sobre prohibición, pág. 193 h) Estacionamiento prolongado. El límite de cinco días, pág. 194 i) Vehículos especiales: ómnibus, microbús, casa rodante, camión. Excepción, pág. 194 j) Los "espacios reservados". La regla y la excepción, pág. 194 11. Reglas de velocidad, pág. 195 a) Criterios generales, pág. 195 b) Especificaciones, pág. 196 1) Velocidades peligrosas: altas o bajas. La presunción que se desprende de la velocidad indebida, pág. 196 2) La velocidad máxima, pág. 197 3) Velocidades en autopistas y semiautopistas, pág. 199 4) Límites máximos especiales: en las encrucijadas, pág. 200 5) Límite en los pasos a nivel, pág. 200 6) Lugares de gran afluencia de personas: establecimientos escolares y deportivos, pág. 200 7) Rutas que atraviesan zonas urbanas, pág. 201 8) Límites mínimos, pág. 201 9) Zona urbana y autopistas, pág. 201 10) Caminos y semiautopistas, pág. 202 11) La velocidad y la señalización, pág. 202 12) Velocidad promocional, pág. 202 CAPÍTULO VI - ACCIDENTES FERROVIARIOS 1. El tránsito por las vías férreas: sus caracteres, pág. 203 2. Pasos a nivel, pág. 208 3. Las medidas de protección, pág. 212 a) Inexistencia de barreras, pág. 213 b) Barreras levantadas, pág. 215 4. Daño resarcible, pág. 216 CAPÍTULO VII - ACCIDENTES EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACCIDENTES DEPORTIVOS 1. El espectáculo público y los accidentes, pág. 219 2. La índole contractual o extracontractual de la responsabilidad. Distintos supuestos. La obligación de seguridad, pág. 220 3. El espectáculo deportivo como especie del género espectáculo público, pág. 223 4. El espectáculo deportivo, pág. 223 a) Su importancia, pág. 223 b) Variedades, pág. 226 c) Los reglamentos deportivos, pág. 228 d) La autorización del Estado, pág. 232 5. La entidad organizadora, pág. 234 a) Su carácter, pág. 234 b) Relaciones con los deportistas, pág. 235 c) Situación de dependencia, pág. 237 6. Los participantes en el espectáculo, pág. 238 Relaciones entre sí, pág. 240 7. Los espectadores y los terceros, pág. 241 a) La multitud. Las "barras", pág. 242 b) Derecho a la seguridad o incolumidad, pág. 248 c) El seguro para espectadores, pág. 249 CAPÍTULO VIII - ACCIDENTES CAUSADOS POR COSAS RIESGOSAS Y POR ACTIVIDADES PELIGROSAS 1. El tránsito de la culpa al riesgo. Su razón de ser e importancia. La norma del artículo 1113 del Código Civil de Vélez, pág. 251 2. La evolución de la norma del artículo 1113 en los treinta años posteriores: 1968-1998. El Código vigente, pág. 253 3. Cosas riesgosas: con y sin vicios. Inertes y en movimiento. Por sí mismas y por su ubicación, pág. 259 4. La amplitud otorgada al vocablo "cosas": la actividad informática, la base de datos, las técnicas de ingeniería genética, pág. 260 5. La responsabilidad por actividades peligrosas, con y sin cosas, pág. 262 6. La interpretación amplia de las expresiones "dueño" y "guardián". La introducción del riesgo en la comunidad, pág. 263 7. Las nuevas situaciones de riesgo, pág. 264 8. La prueba del riesgo por la cosa y de la actividad peligrosa, pág. 265 CAPÍTULO IX - ACCIDENTES CAUSADOS POR PRODUCTOS ELABORADOS 1. La responsabilidad por "productos elaborados". Los contratos de consumo y la protección del consumidor, pág. 267 2. Las enseñanzas de la Comunidad Europea, pág. 269 3. La regulación del tema en el Derecho argentino. La información. La publicidad, pág. 276 4. Los daños punitivos. Un debate abierto, pág. 278 5. Los riesgos del desarrollo. Las posiciones encontradas, pág. 280 CAPÍTULO X - RELACIONES DE VECINDAD. RUINA DE EDIFICIOS, RUIDOS, HUMEDADES, ETCÉTERA 1. La denuncia del daño temido: artículos 1711 y siguientes, pág. 283 2. Daños causados por cosas inanimadas, pág. 290 a) El artículo 1133 del Código de 1871: su derogación, pág. 290 3. Responsabilidad por ruina de edificios en el Código de 1871, pág. 290 a) El artículo 1134 del Código de Vélez: su derogación, pág. 291 4. Daños causados por inmisiones inmateriales: artículo 2618 derogado, pág. 293 a) ¿Hecho ilícito o restricción al dominio?, pág. 297 b) La "normal tolerancia", pág. 301 c) Ruidos molestos, pág. 308 CAPÍTULO XI - HOMICIDIO 1. Introducción a los ilícitos dolosos, pág. 311 a) Ilícitos contra las personas, pág. 312 b) Ilícitos contra la vida, pág. 312 2. El homicidio como ilícito doloso o culposo, pág. 315 a) Actualización respecto de los aspectos penales del homicidio, pág. 317 3. La legitimación activa: iure hereditatis, iure sanguinis e iure proprio, pág. 322 a) Iure hereditatis, pág. 324 b) Muerte instantánea o sobrevenida, pág. 325 c) Refutación, pág. 328 d) Iure sanguinis, pág. 332 e) Refutación, pág. 334 4. Iure proprio, pág. 337 a) Cónyuge e hijos, pág. 338 b) Ascendientes, pág. 342 c) Hermanos y otros colaterales, pág. 345 d) Otros damnificados, pág. 347 CAPÍTULO XII - LESIONES Y PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD 1. El hecho lesivo y sus consecuencias, pág. 349 Caracteres de la lesión, pág. 357 2. Las lesiones en el cuerpo, pág. 363 La deformación del rostro o daño estético, pág. 368 3. Las lesiones psíquicas, pág. 371 a) Disminución de las aptitudes psíquicas, pág. 371 b) El daño a la vida de relación, pág. 372 c) Actualización sobre los aspectos penales del delito de lesiones, pág. 374 4. El daño resarcible, pág. 377 a) Gastos de curación y convalecencia: asistencia médica, sanatorio y farmacia, pág. 379 b) Disminución de la capacidad laboral, pág. 383 5. La privación de la libertad y sus consecuencias, pág. 385 a) Actualización sobre aspectos penales de los delitos de privación ilegal de la libertad, pág. 388 6. Las ganancias que la víctima "dejó de hacer", pág. 396 CAPÍTULO XIII - DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y EL HONOR. LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN 1. Delitos contra la integridad sexual, pág. 399 a) Responsabilidad por adulterio, pág. 402 b) Responsabilidad por corrupción atenuada, pág. 403 c) Estupro, pág. 404 d) Seducción de mujer honesta, menor de dieciocho años, pág. 405 e) Rapto, pág. 406 f) Violación de mujer honesta, pág. 406 g) Actualización de los aspectos penales de los delitos contra la integridad sexual, pág. 408 2. El daño resarcible: moral y material, pág. 411 a) Matrimonio de víctima y victimario, pág. 412 b) La indemnización dineraria, pág. 413 3. Delitos contra el honor, pág. 414 a) Calumnia, pág. 417 b) Injuria, pág. 419 c) Acusación calumniosa, pág. 420 d) Actualización de los aspectos penales de los delitos contra el honor, pág. 423 4. La tipificación penal, pág. 425 La exceptio veritatis, pág. 425 5. El honor y bienes afines frente al derecho de información y de crítica, pág. 428 Responsabilidad del periodista y del crítico, pág. 430 6. El daño resarcible: moral y material, pág. 434 7. Reparación por equivalente no dinerario, pág. 436 a) La retractación, pág. 438 b) La indemnización dineraria, pág. 440 CAPÍTULO XIV - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD. DAÑOS CAUSADOS POR EL TERRORISMO 1. Introducción, pág. 441 a) La defensa de la propiedad en los Códigos Penal y Civil, pág. 441 b) Titulares de la acción indemnizatoria, pág. 443 2. El delito de hurto, pág. 447 3. Restitución de la cosa hurtada, pág. 450 4. Usurpación de dinero, pág. 452 5. Delito de daño. Destrucción total, pág. 453 6. Destrucción parcial, pág. 454 7. Actos de terrorismo. Consecuencias, pág. 455 a) Actualización de los aspectos penales de los delitos contra la propiedad, pág. 457 CAPÍTULO XV - RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 1. Introducción, pág. 463 a) Personas jurídicas de existencia privada, pág. 467 b) Fundaciones, pág. 467 c) Asociaciones, pág. 469 d) Simples asociaciones, pág. 473 e) Sociedades, pág. 474 f) Sociedades comerciales, pág. 475 2. Responsabilidad de las personas jurídicas por el hecho de quienes las dirijan o administren, pág. 478 a) Naturaleza jurídica de la relación entre la persona jurídica y sus administradores, pág. 479 b) Actos o negocios de gestión, pág. 482 c) Actos de gestión cumplidos por dependientes, pág. 485 d) Actos ilícitos, pág. 487 e) Actos ilícitos realizados por dependientes, pág. 492 3. Responsabilidad de los administradores frente a la persona jurídica, pág. 495 a) La lealtad y diligencia de un buen hombre de negocios, pág. 495 b) Las acciones sociales, pág. 496 c) La sanción de resarcimiento, pág. 498 4. Responsabilidad de los administradores frente a los miembros, a los terceros y al Estado, pág. 500 a) La acción individual de los miembros, pág. 500 b) La acción individual de los terceros, pág. 500 c) Responsabilidad frente al Estado, pág. 502 5. Responsabilidad de los miembros frente a la persona jurídica y a terceros, pág. 502 a) Miembros frente a persona jurídica, pág. 503 b) Miembros frente a terceros, pág. 503 CAPÍTULO XVI - RESPONSABILIDADES DEL ESTADO 1. Personas jurídicas de existencia pública, pág. 505 2. Responsabilidad de la Administración Pública frente a los particulares, pág. 508 3. Responsabilidad de los funcionarios y empleados frente a los terceros y a la Administración Pública, pág. 514 Funcionarios y empleados frente a la Administración Pública, pág. 518 4. Responsabilidad por la función legislativa, pág. 519 5. Responsabilidad por la función judicial, pág. 524 Bibliografía, pág. 535

Precio Consultar
Necesitas ayuda?

Chatea con la tienda en WhatsApp

whatsapp icon
3