20.000 TIENDAS Y MAS DE 5 MILLONES DE PRODUCTOS
Menu
LA MEDIACIÓN ÉTICA Estudios sobre la Filosofía del DERECHO DE HEGEL Assalone, Eduardo
Editorial Llanes Ediciones Año de publicacion 2022 Formato Impreso Paginas 478 ISBN 9789878827193 Edicion 1 INDICE Resumen Abreviaturas.........................
Precio $55.000,00
Datos de la Tienda
Praxis Juridica Libros
Librería Jurídica. Libros jurídicos para estudiantes de abogacía y abogados.

Editorial Llanes Ediciones Año de publicacion 2022 Formato Impreso Paginas 478 ISBN 9789878827193 Edicion 1 INDICE Resumen Abreviaturas....................................................................................... 13 Prefacio ............................................................................................... 19 Introducción ....................................................................................... 23 0.1. El problema del significado de la mediación ética ......................... 23 0.2. La recepción post-hegeliana y neo-hegeliana del concepto de mediación ................................................................................ 25 0.2.1. Críticas y apropiaciones del concepto hegeliano de mediación ............................................................................ 25 0.2.2. La mediación ética en el marco del organicismo político ...... 33 0.3. El significado de la mediación ética y su incorporación a la filosofía social contemporánea ..................................................... 39 0.4. Relevamiento de las fuentes primarias .......................................... 42 0.5. División ........................................................................................ 49 Parte I • La medIacIón étIca hegeLIana caPítuLo 1 - Mediación, secularización y reconciliación 1.0. Introducción .................................................................................. 53 1.1. La mediación de fe y razón ........................................................... 55 1.1.1. Procedencia del concepto de mediación: de la teología al derecho y a la filosofía ..................................................... 55 1.1.2. Política y teología en la década de 1820 en Alemania: fe versus razón..................................................................... 59 1.1.3. Teología política: la mediación como conceptosecularizado ......................................................................... 62 1.2. Mediación y reconciliación ........................................................... 66 1.2.1. El proyecto de la reconciliación............................................. 69 1.2.2. La Reforma protestante y la reconciliación de lo humano con lo divino........................................................................ 72 1.2.3. La racionalidad del Estado: la libertad social ........................ 75 1.3. La racionalidad de la realidad histórica ......................................... 78 1.3.1. La racionalidad como proyecto.............................................. 78 1.3.2. Realidad, necesidad y racionalidad........................................ 83 1.3.3. La racionalidad como tendencia y actualidad ........................ 87 1.4. Conclusión .................................................................................... 92 capítulo 2 - El modelo organicista de la mediación ética: los tres silogismos de la eticidad 2.0. Introducción .................................................................................. 95 2.1. La matriz conceptual del organicismo político: la Naturphilosophie .......................................................................... 96 2.2. El organismo animal y el organismo vegetal ............................... 103 2.3. Organicismo y mecanicismo........................................................ 110 2.4. Interpretaciones contemporáneas del organicismo hegeliano....... 117 2.4.1. Brandom: el organicismo como inferencialismo...................126 2.5. El mecanismo absoluto................................................................ 130 2.6. Mediación e inmediatez en el silogismo ...................................... 136 2.7. Los tres silogismos de la eticidad ................................................ 144 2.8. Conclusión .................................................................................. 155 capítulo 3 - La mediación ética en las esferas pública y privada de la Filosofía del Derecho 3.0. Introducción ................................................................................ 159 3.1. La sociedad civil y la esfera del interés privado .......................... 161 3.1.1. El sistema de las necesidades y la mediación del trabajo......164 3.1.2. La corporación y la universalización del interés particular...177 3.2. La mediación ética en la esfera pública ....................................... 194 3.2.1. El estamento universal y la tarea de la subsunción ..............198 3.2.2. Publicidad de la asamblea estamental y la opinión pública .211 3.3. Conclusión .................................................................................. 219 Parte II • crítIcas y aProPIacIones deL concePto hegeLIano de medIacIón caPítuLo 4 - La mediación como problema. Las críticas de Feuerbach, Marx y Kierkegaard al concepto hegeliano de mediación 4.0. Introducción ................................................................................ 225 4.1. Feuerbach.................................................................................... 231 4.2. Marx ........................................................................................... 237 4.2.1. La mediación de la burocracia y sus presupuestos................239 4.2.2. Crítica de la representación estamental.................................243 4.2.3. El Estado como mediación ...................................................248 4.3. Kierkegaard................................................................................. 253 4.3.1. El debate danés en torno al principio de tercero excluido.....255 4.3.2. La elección en el segundo tomo de lo uno o lo otro..............260 4.3.3. Opuestos relativos y absolutos..............................................265 4.3.4. La esfera de la mediación y la esfera de la libertad ..............267 4.4. Coincidencias y divergencias de las tres críticas ......................... 270 capítulo 5 - El concepto de mediación como herramienta de la crítica. György Lukács, Herbert Marcusey Theodor W. Adorno 5.0. Introducción ................................................................................ 275 5.1. Los antecedentes de Lukács y Marcuse ....................................... 277 5.1.1. Lukács: mediación y totalidad ..............................................277 5.1.2. Marcuse: razón, negatividad y libertad .................................287 5.2. La dialéctica negativa de Adorno ................................................ 298 5.2.1. El “algo” como punto de partida...........................................301 5.2.2. La contrariedad objetiva .......................................................304 5.2.3. Crítica de la inmediatez, la positividad y la identidad ..........305 5.2.4. La resignificación de los dualismos ......................................310 5.2.5. La abstracción y el canje.......................................................312 5.2.6. La preponderancia del objeto ...............................................314 5.2.7. El materialismo dialéctico ....................................................319 5.2.8. La mediación y la estructura de la experiencia noreificada ..............................................................................321 5.3. Conclusión .................................................................................. 323 Parte III • La medIacIón étIca deL sujeto en eL neo-hegeLIanIsmo contemPoráneo capítulo 6 - La mediación normativa del yo. La concepción hegeliana de la autoconciencia en el neo-hegelianismo anglosajón contemporáneo 6.0. Introducción ................................................................................ 327 6.1. El camino de la autoconciencia en el Capítulo IV de la Fenomenología del espíritu ........................................................ 332 6.2. Rasgos de la autoconciencia hegeliana ........................................ 340 6.2.1. La primacía del sujeto práctico.............................................340 6.2.2. La autoconciencia como logro social....................................344 6.2.3. La autoconciencia como sujeto de estados normativos.........350 6.3. Conclusión .................................................................................. 354 capítulo 7 - La mediación ética del sujeto hegeliano. Las interpretaciones de Judith Butler y Axel Honneth 7.0. Introducción ................................................................................ 359 7.1. Butler .......................................................................................... 361 7.1.1. La mediación del poder en la subjetividad............................363 7.1.2. La mediación corporal de la conciencia................................369 7.1.3. El tratamiento del cuerpo en la PhG .....................................379 7.2. Honneth ...................................................................................... 381 7.2.1. El concepto de reconocimiento en el joven Hegel ................386 7.2.2. El reconocimiento en la Filosofía del Derecho .....................395 7.3. Butler y Honneth: dos concepciones de la mediación ética.......... 408Conclusión ........................................................................................ 417 Bibliografía....................................................................................... 427 Obras de Hegel ...............................................................................427 Bibliografía general........................................................................433

Precio $55.000,00
Necesitas ayuda?

Chatea con la tienda en WhatsApp

whatsapp icon
3