20.000 TIENDAS Y MAS DE 5 MILLONES DE PRODUCTOS
Menu
INUNDACIONES Y MANEJO DE CUENCAS. Clima, suelo, prácticas agrícolas, medio ambiente. Sergio M. Waldman (COORD.)
INUNDACION Y MANEJO DE CUENCAS. Clima, suelo, prácticas agrícolas y medio ambiente. Compilado por Sergio Mario Waldman. 1a ed. CABA . Orientación Gráfica Edi...
Precio $25.000,00
Datos de la Tienda
ORIENTACION GRAFICA EDITORA
EDITORIAL DE LIBROS AGROPECUARIOS CON 42 AÑOS DE PRESENCIA ININTERRUMPIDA EN EL MERCADO LOCAL Y EN LOS FOROS ACADÉMICOS DEL SECTOR (venta online)

Joaquín V. González 3632, C1419AXF C1419AXF, Buenos Aires, Argentina

INUNDACION Y MANEJO DE CUENCAS. Clima, suelo, prácticas agrícolas y medio ambiente. Compilado por Sergio Mario Waldman. 1a ed. CABA . Orientación Gráfica Editora-CADIA. 2017 352p. : 23x16 cm  ISBN 978-987-1922-22-2 El problema de las inundaciones y las secas no es nuevo. Se han producido en varios períodos de los que se llevan registros y están suficientemente documentados sus efectos e implicancias. El conflicto que se manifiesta responde a numerosas causales: aumento de las precipitaciones, cambio en el uso de la tierra, desforestación, avance de la demografía, falta de obras públicas, carencia de una política de Estado previsible que actúe sobre las causas más que en los efectos. El Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA) preparó este trabajo convocando a especialistas e investigadores en diferentes áreas. El libro es un acercamiento a la problemática que merece ser discutida y debatida en los ámbitos apropiados para encontrar soluciones y políticas que se mantengan en el tiempo. Lo que se haga o se deje de hacer también influye en el futuro. La obra, está concebida en tres secciones: la primera parte, antecedentes. En la segunda, se presentan avances y estudios tecnológicos, y en la tercera, mejoramiento y sociedad, se presentan alternativas que deberían ser consideradas para mitigar la adversidad climática y su efecto en la comunidad. Esperamos que está obra: INUNDACIONES y MANEJO DE CUENCAS. Clima, suelo, prácticas agrícolas y medio ambiente, contribuya a la discusión y avances sobre el tema, de ser así el CADIA sentirá haber cumplido con un aporte para la mejora de soluciones efectivas.    ÍNDICE Autores ............................................................................................................................... VII Prólogo ............................................................................................................................... IX Introducción ........................................................................................................................ XVII •1ra. Parte (ANTECEDENTES) Ley de conservación de suelos Nº 22.428 ........................................................................ 1 Retener aguas: el quid de la cuestión Salvador Melita .................................................................................................................... 11 Las áreas anegables de la ‘‘Pampa deprimida’’. Un planteo agrohidrológico para su solución José F. Barbagallo ................................................................................................................ 19 El control de las inundaciones: las soluciones se conocen, no se aceptan Jorge S. Molina .................................................................................................................... 25 Secas e inundaciones en la provincia de Buenos Aires Florentino Ameghino ............................................................................................................. 33 Uso de un modelo para el estudio hidrológico de la Cuenca del Vallimanca Mario Gradowczyk ................................................................................................................ 53 Cambio climático en la Pampa Bonaerense: las precipitaciones desde los siglos XVIII al XX Jorge R. Deschamps-Osvaldo Otero-Eduardo P. Tonni .............................................................. 59 Después del agua. ¿Reconstrucción solitaria? o ¿diseño y construcción solidaria? Miguel Ángel Pilatti .............................................................................................................................. 77 •2da. Parte (AVANCES Y ESTUDIOS TECNOLÓGICOS) Laboreo vertical del suelo para tratar de detener la erosión hídrica Guido Fernando Botta-Roberto H. Balbuena-David Rivero-Andrés Fonterosa Labranza vertical: cinceles y subsoladores ............................................................................ 86 Principales características de la labor con escarificadores de cinceles y descompactadores ................................................................................................ 87 XIV Inundaciones y manejo de cuencas • Arado de cincel o escarificador de cinceles ........................................................................... 90 Ventajas del arado de cincel ................................................................................................. 90 Elementos del arado cincel ................................................................................................... 93 Dientes y rejas De roturación (convencionales) ............................................................................................ 99 Rejas de diseño alado .......................................................................................................... 102 Rejas rastrojeras Patrón de roturación ............................................................................................................. 105 Ángulo de ataque ................................................................................................................. 109 Influencia del ángulo de ataque............................................................................................. 109 Bastidor .............................................................................................................................. 114 Sistema de rodado ............................................................................................................... 116 Accesorios .......................................................................................................................... 119 Regulación de la distancia entre arcos .................................................................................. 124 Procesos de interacción ....................................................................................................... 125 Bibliografía .......................................................................................................................... 133 Inundaciones y manejo de suelos en la Argentina Miguel A. Taboada-Fancisco Damiano Introducción y objetivo Factores que inciden en la ocurrencia de inundaciones ........................................................... 135 Variabilidad y cambio climático: ¿llueve más que antes? Cambios en las medias históricas de precipitaciones ................................................................................................ 136 Consecuencias de la alternancia de fenómenos Niño-Niña ..................................................... 140 Área afectada por las inundaciones ¿cualquier suelo se inunda? A. Superficie cubierta por suelos hidromórficos y A. expansión agropecuaria en la Argentina ......................................................................... 142 B. Caso de estudio: ¿por qué se inundó Córdoba? ............................................................. 145 Incidencia del manejo del suelo: análisis de los cambios de uso de la tierra, las rotaciones y el uso de la siembra directa A. Ingreso y almacenamiento de agua en el suelo ............................................................ 147 B. ¿En qué se relacionan las inundaciones con la forma en que manejamos los suelos (siembra directa, desmonte, urbanizaciones)? ............................................ 148 Cambios de uso de la tierra (CUT) ........................................................................................ 149 Calidad de la estructura superficial de los suelos ................................................................... 152 Consecuencias expost: ¿qué sucede cuando el agua de inundación se retira?.......................... 154 Conclusiones y recomendaciones de manejo ......................................................................... 157 Bibliografía .......................................................................................................................... 157 XV CADIA 2017 • La siembra directa y la gestión del agua Guillermo Peralta-Tomás Coyos-Andrés Madias-Leandro Ventroni-Rodolfo Gil Introducción El desafío en la gestión del agua ........................................................................................... 161 Gestión del agua en los sistemas agrícolas a nivel predial: de eficiencia en el uso del agua a productividad del agua .......................................................................... 163 Desarrollo La Siembra Directa y los componentes de la productividad del agua ....................................... 166 Captación o captura ............................................................................................................. 167 Utilización de los cultivos ..................................................................................................... 171 Transformación a biomasa y grano ........................................................................................ 174 Cuando una ventaja se convierte en una amenaza ................................................................. 177 Hacia una intensificación sustentable .................................................................................... 181 Constituyendo el ‘‘mapa ambiental’’ para aumentar la PA a través de la intensificación ........................................................................................... 183 Hacia modelos intensificados que permitan optimizar la PA. Ejemplos del Programa Chacras de AAPRESID NEA .................................................................................................................................... 187 Córdoba .............................................................................................................................. 191 Buenos Aires y Santa Fe ...................................................................................................... 194 Consideraciones finales ........................................................................................................ 200 Agradecimientos Bibliografía .......................................................................................................................... 202 Respuesta de las plantas a la fertilización en condiciones de inundación. Caso de la Pampa Deprimida Raúl S. Lavado El exceso de agua, los suelos y las plantas ........................................................................... 211 La Pampa Deprimida y la fertilización de pastizales ................................................................ 213 Fertilización de forrajeras exóticas ......................................................................................... 215 Bibliografía .......................................................................................................................... 216 Inundaciones y cambio climático César M. Rebella Introducción ........................................................................................................................ 219 Clima y tiempo .................................................................................................................... 220 El cambio climático .............................................................................................................. 221 Los gases con efecto invernadero (GEI) ................................................................................ 223 XVI Inundaciones y manejo de cuencas • Impacto de la variabilidad climática en la agricultura argentina................................................ 226 Cambio y variabilidad climática. Inundaciones y sequías ........................................................ 229 Años NIÑA ......................................................................................................................... 234 Conclusiones ....................................................................................................................... 235 Bibliografía .......................................................................................................................... 236 Anexo I. Definiciones............................................................................................................ 237 Anexo II. Siglas •3ra. Parte (PROPUESTAS Y SOCIEDAD) Enfoque agrohidrológico para el manejo de cuencas hídricas de llanura de la Argentina Francisco Damiano-Gabriel N. Parodi-Miguel A. Taboada-Daniel Pristo Garra Cuenca hidrológica: planificación territorial y gobernalidad del agua ¿Qué es una cuenca superficial? ........................................................................................... 239 ¿Qué es manejo de cuencas? ............................................................................................... 239 ¿Cómo evolucionó conceptualmente el manejo de cuencas? ................................................... 240 Sistemas hidrológicos en paisajes ondulados y en llanuras .................................................... 242 Aspectos agrohidrológicos básicos y modelo conceptual ........................................................ 244 Problemas hídricos manejables por la sistematización agrohidrológica ..................................... 247 Descripción de la técnica de sistematización agrohidrológica modular A. Definiciones usuales en el glosario de sistematización A. agrohidrológica ........................................................................................................... 249 B. Criterios para el ordenamiento hídrico superficial .......................................................... 250 C. Tipos de obras estructurales para el control y manejo A. de los escurrimientos ................................................................................................. 251 D. Diseño funcional de obras de sistematización agrohidrológica ........................................ 255 E. Diseño y cálculo estructural de obras de sistematización A. agrohidrológica ........................................................................................................... 255 F. Maquinaria para la construcción de estructuras de tierra ............................................... 257 Casos de estudios: sistematización y evaluación de las obras agrohidrológicas A. Zona de canales al sur del río Salado de A. Buenos Aires ‘‘Cuenca del arroyo del Azul’’ ................................................................. 258 B. Cuenca del río Arrecifes, provincia de Buenos Aires ...................................................... 261 C. Región de drenaje superficial endorreico del sur de Córdoba .......................................... 262 Conclusiones y recomendaciones de manejo de cuencas ....................................................... 268 Bibliografía .......................................................................................................................... 269 XVII CADIA 2017 • Proposiciones para lograr un efectivo control de las inundaciones en la llanura pampeada O.M. Rodríguez Diez ........................................................................................................................... 271 Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires y sus ciudades, la problemática nacional Eugenio F. Corradini .............................................................................................................. 291 Instalaciones de bombeo en la Cuenca del Salado donadas por el Reino de Holanda ......................................................................................................... 297 Las Obras en la Cuenca del Salado, con asistencia de Holanda Laura Rocha, La Nación ....................................................................................................... 300 Apartados seleccionados de la CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común ........................................... 303 La Huella del Agua. La Huella del Futuro Fernando Follos Pliego .......................................................................................................... 315

Precio $25.000,00
Necesitas ayuda?

Chatea con la tienda en WhatsApp

whatsapp icon
3