20.000 TIENDAS Y MAS DE 5 MILLONES DE PRODUCTOS
Menu
GENESER HISTOLOGIA 4 ED
Geneser Histología Autores: Annemarie Brüel / Erik Ilsø Christensen / Jørgen Tranum-Jensen / Klaus Qvortrup / Finn Geneser EAN: 9786079356231 Edición: 4ª Esp...
Precio Consultar
EN STOCK az-medica.com
Datos de la Tienda
Libreria AZ-Médica
AZ-Medica es una librería especializada en libros de medicina. Enviamos a toda la Argentina y al resto del mundo

Geneser Histología Autores: Annemarie Brüel / Erik Ilsø Christensen / Jørgen Tranum-Jensen / Klaus Qvortrup / Finn Geneser EAN: 9786079356231 Edición: 4ª Especialidad: Histología Páginas: 768 Encuadernación: Tapa dura Medidas: 20cm x 28cm © 2015       Puntos clave Actualización de la terminología, agregado de nuevas ilustraciones y reemplazo de muchas de ellas de acuerdo con el conocimiento más reciente. Inclusión de los conceptos de la biología celular y molecular, indisociables hoy de la mera descripción morfológica. Utilización de recuadros con fondos de distintos colores: amarillo, con conocimientos más profundos; rojo, con ejemplos clínicos; y azul, con preguntas sobre el capítulo, para que el alumno autoevalúe su aprendizaje. Complementación del libro con un sitio web complementario en español para docentes y estudiantes con gran cantidad de imágenes histológicas, que representa una excelente herramienta para el estudio y la autoevaluación.   Descripción Debido al importante avance del conocimiento en las disciplinas de las ciencias médicas, entre ellas la histología, este clásico -con más de treinta años en el mercado- ha incorporado cuatro coautores en su revisión y actualización, todos investigadores de renombre internacional y que cuentan con muchos años de experiencia en el estudio y la enseñanza de esta materia. Igual que en las ediciones anteriores, la Histología de Geneser describe de manera sencilla y clara, pero a la vez rigurosa, las bases de esta disciplina con la máxima correlación entre estructura y función. Siguiendo las modernas tendencias pedagógicas en el mundo, las relaciona también con los procesos patológicos y la clínica.     Entre los aspectos destacados de esta nueva edición se encuentran: Actualización de la terminología, agregado de nuevas ilustraciones y reemplazo de muchas de ellas de acuerdo con el conocimiento más reciente. Inclusión de los conceptos de la biología celular y molecular, indisociables hoy de la mera descripción morfológica. Utilización de recuadros con fondos de distintos colores: amarillo, con conocimientos más profundos; rojo, con ejemplos clínicos; y azul, con preguntas sobre el capítulo, para que el alumno autoevalúe su aprendizaje. Complementación del libro con un sitio web complementario en español para docentes y estudiantes con gran cantidad de imágenes histológicas, que representa una excelente herramienta para el estudio y la autoevaluación.     Un texto fácil de comprender y muy detallado sobre la biología celular y la histología general y especial creado para los estudiantes que aspiran a alcanzar el nivel científico que exige la medicina del siglo XXI.   Autores Annemarie Brüel Annemarie Brüel es profesora de cátedra de Anatomía. Es médica egresada de la Universidad de Aarhus en el invierno de 1994 y ha trabajado en el Instituto de Anatomía (ahora Instituto de Biomedicina) desde 1995, solo interrumpido por dos años y medio de dedicación a la clínica. Obtuvo el grado Ph.D. en el año 2000 y el doctorado en medicina en el año 2009, y completó una pasantía de estudio en Melbourne. Annemarie Brüel ha publicado numerosos artículos científicos sobre el sistema circulatorio y el tejido óseo, y enseñó y evaluó histología durante más de diez años, además de ser examinadora externa en la Universidad del Sur de Dinamarca y la Universidad de Copenhague. Erik Ilsø Christensen Erik Ilsø Christensen es profesor de anatomía. Es médico egresado de la Universidad de Aarhus en el invierno de 1974 y ha trabajado en el Instituto de Anatomía (ahora Instituto de Biomedicina) de la Universidad de Aarhus desde 1970. En 1981 recibió el grado de doctor en medicina (investigación renal). Completó pasantías de estudio en Chicago, Facultad de Medicina de la Universidad del Noroeste, entre otras instituciones. Erik Ilsø Christensen ha publicado numerosos artículos científicos sobre investigación renal y enseñó y examinó sobre histología durante más de cuarenta años, además de ser examinador externo durante muchos años en la Universidad del Sur de Dinamarca y la Universidad de Copenhague. Jørgen Tranum-Jensen Jørgen Tranum-Jensen es profesor de anatomía con orientación clínica en el Instituto de Medicina Celular y Molecular de la Universidad de Copenhague. Es graduado en medicina de la Universidad de Copenhague en 1973 y poco después fue contratado por el Instituto de Anatomía Médica, Universidad de Copenhague, primero con un subsidio y después como adjunto y profesor de cátedra. Durante muchos años trabajó con investigadores de Holanda y Alemania, además de daneses. Escribió numerosos artículos, sobre todo en el campo de la biología celular, la histología y la inmunología, y es coautor de varios libros de texto. Enseñó biología celular, histología, embriología, neuroanatomía y anatomía macroscópica a estudiantes de medicina durante 35 años y es examinador externo en estas áreas científicas en Aarhus y Odense. Mantiene importantes contactos con la clínica en relación con los cursos de posgrado del instituto. Klaus Qvortrup Klaus Qvortrup es profesor de la Universidad de Copenhague y director de Core Facility for Integrated Microscopy (www.cfim.ku.dk) en el Instituto de Biomedicina. Después de aprobar el examen de ciencias médicas en 1989 y obtener el grado de Ph.D. fue contratado por el ex Instituto de Anatomía Médica de la Universidad de Copenhague, con funciones de director de cursos de histología, entre otras. Ha publicado varios artículos científicos, sobre todo trabajos sobre microscopía electrónica. Sus investigaciones propias tratan sobre la ultraestructura del oído interno y la enfermedad de Ménière. Es coautor de la Anatomía de la cabeza, el cuello y los órganos internos (Munksgaard) Finn Geneser Finn Geneser es docente (emérito). Es médico graduado de la Universidad de Aarhus (verano de 1965) y después de trabajar durante dos años y medio en el hospital de la Universidad de Aarhus fue contratado por el Instituto de Anatomía (ahora Instituto de Biomedicina) de la Universidad de Aarhus. En 1968 recibió la medalla de oro de la Universidad de Aarhus (medicina) y en 1975 obtuvo el grado de doctor en medicina (investigación del cerebro). Completó pasantías de estudio en Nejmegen, Cambridge y Oxford, entre otros. Finn Geneser ha publicado numerosos artículos científicos sobre investigación del cerebro y enseñó y examinó en histología durante más de treinta años, además de ser examinador externo de la materia en la Universidad de Copenhague durante varios años.   Índice de Contenidos Índice general 1) Introducción ¿Qué es la histología? ¿Qué es una célula? Forma y tamaño de las células Características fisiológicas de las células Componentes químicos de las células 2) Métodos histológicos Análisis microscópico Microscopio óptico Microscopio de campo oscuro Microscopio de contraste de fase Microscopia de luz polarizada Microscopio de interferencia Microscopio de fluorescencia Microscopío de barrido confocal Microscopio de luz ultravioleta Microscopio electrónico Microscopio electrónico de barrido Microscopio de barrido de efecto túnel (MBET) y microscopio de fuerza atómica (MFA) Difracción de rayos X Métodos de observación directa de Células y tejidos vivos Cultivo de células y tejidos Manipulación experimental de células vivas Métodos de fraccionamiento celular Preparación e investigación de tejidos muertos Preparación de tejidos para microscopia óptica Preparación de tejidos para microscopia Electrónica Métodos histoquímicos Acidofilia y basofilia Metacromasia Métodos basados en la reacción de Schiff para grupos aldehído Determinación histoquímica de lípidos Determinación histoquímica de enzimas Métodos inmunohistoquímicos Histoquímica con lectinas Hibridación in situ Radioautografía Problemas en la interpretación de cortes de Tejido 3) Citoplasma Orgánulos citoplasmáticos Membrana celular (plasmalema) Retículo endoplasmático granular (rugoso) Retículo endoplasmático agranular (liso) Aparato de Golgi Lisosomas y endocitosis Peroxisomas Proetasomas Mitocondrias Laminillas anulares Centrosoma y centriolos Citoesqueleto Filamentos de actina Microtúbulos Filamentos intermedios Inclusiones citoplasmáticas Depósitos de sustancias nutritivas Pigmentos 4) Núcleo celular Morfología general del núcleo Nucleolema Cromatina Nucléolo Ciclo vital celular Ciclo celular Regulación del ciclo celular Replicación de cromosomas División celular Mitosis Meiosis Cromosomas humanos Anomalías cromosómicas Cromosomas sexuales y cromatina sexual 5) De células a tejido Histogénesis Diferenciación celular 6) Epitelio Clasificación de los epitelios Epitelio simple plano Epitelio simple cúbico Epitelio simple cilíndrico Epitelio seudoestratificado cilíndrico Epitelio estratificado plano Epitelio estratificado cúbico Epitelio estratificado cilíndrico Epitelio de transición Características citológicas especiales de los epitelios Especializaciones de la superficie lateral Especializaciones de la superficie basal Especializaciones de la superficie apical o libre Renovación y regeneración de epitelios 7) Glándulas y secreción Glándulas exocrinas Mecanismos de secreción Clasificación de las glándulas exocrinas Características histológicas generales de las glándulas exocrinas Regulación de la secreción exocrina Glándulas endocrinas Características histológicas de las glándulas endocrinas Células de las glándulas endocrinas secretoras de polipéptidos Células de las glándulas endocrinas secretoras de esteroides Regulación de la secreción endocrina Efecto de las moléculas de señal sobre las células Diana Efecto de las moléculas de señal a través de receptores intracelulares Efecto de las moléculas de señal a través de los receptores de superficie celular Terminación de la respuesta a la señal 8) Tejido conectivo Matriz extracelular (MEC) Fibras colágenas Fibras reticulares Fibras elásticas Matriz amorfa Glucoproteínas multiadhesivas Células Fibroblastos Células reticulares Células mesenquimáticas Adipocitos Monocitos y macrófagos Células dendríticas Linfocitos Células plasmáticas Granulocitos eosinófilos Granulocitos neutrófilos Mastocitos Inflamación Tipos de tejido conectivo Tejido conectivo laxo Tejido conectivo denso Tejido conectivo mucoso Tejido conectivo reticular Tejido adiposo 9) Tejido adiposo Histología del tejido adiposo Tejido adiposo blanco (unilocular) Tejido adiposo marrón (multilocular) Histogénesis del tejido adiposo Histofisiología del tejido adiposo Producción de calor en el tejido adiposo marrón 10) Sangre Elementos figurados de la sangre Preparación de extendidos sanguíneos Eritrocitos Granulocitos neutrófilos Granulocitos eosinófilos Granulocitos basófilos Monocitos Linfocitos Trombocitos FORMACION DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS Origen y desarrollo de las células sanguíneas Hematopoyesis en el embrión y el feto Células madre hematopoyéticas Regulación de la hematopoyesis Eritropoyesis (formación de los eritrocitos) Granulopoyesis (formación de los granulocitos) Monocitopoyesis (formación de los monocitos) Linfopoyesis (formación de los linfocitos) Trombopoyesis (formación de los trombocitos) 11) Médula ósea Aspecto macroscópico de la médula ósea Características histológicas de la médula ósea 12) Tejido esquelético TEJIDO CARTILAGINOSO Cartílago hialino Histogénesis Condrocitos Matriz cartilaginosa Cartílago elástico Cartílago fibroso Variaciones etarias del cartílago Regeneración del cartílago Histofisiología TEJIDO ÓSEO Organización macroscópica del tejido óseo Características histológicas del tejido óseo Matriz ósea Sustancia fundamental Colágeno Sales minerales Células óseas Células osteoprogenitoras Osteoblastos Osteocitos Células de revestimiento óseo Osteoclastos Histogénesis de los huesos Osificación intramembranosa Osificación endocondral Crecimiento longitudinal de los huesos largos Modelado de los huesos Remodelado de los huesos Irrigación e inervación de los huesos Histofisiología ARTICULACIONES Sinartrosis (articulaciones fibrosas y cartilaginosas) Sindesmosis Sincondrosis Sinostosis Sínfisis Diartrosis (articulaciones sinoviales) Cartílago articular Cápsula articular fibrosa Membrana sinovial Líquido sinovial 13) Tejido muscular Músculo esquelético Características del músculo estriado con microscopia óptica Ultraestructura de la fibra muscular esquelética Unión neuromuscular Fibras musculares rojas, intermedias y blancas Histogénesis Crecimiento y regeneración Músculo cardíaco Características del músculo cardíaco con el microscopio óptico Ultraestructura de la fibra muscular cardíaca Histogénesis Crecimiento y regeneración Músculo liso Características del músculo liso con el microscopio óptico Ultraestructura de la fibra muscular lisa Inervación del músculo liso Histogénesis del músculo liso 14) Tejido nervioso Neuronas Núcleo Pericarion Prolongaciones neuronales (dendritas y axón) Tipos de neuronas y su presentación Terminaciones axónicas y sinapsis Neuroglia Células de la neuroglia Epéndimo Revestimiento de las fibras nerviosas Fibras nerviosas periféricas amielínicas Fibras nerviosas periféricas mielínicas Fibras nerviosas centrales mielínicas Sustancia gris y sustancia blanca Nervios periféricos Ganglios El sistema nervioso autónomo Neurotransmisores en el sistema nervioso autónomo Terminaciones nerviosas periféricas Terminaciones nerviosas eferentes (motoras) Terminaciones nerviosas aferentes (sensitivas) Meninges, vasos sanguíneos y cavidades del sistema nervioso central Duramadre Aracnoides Piamadre Ventrículos cerebrales y plexos coroideos Barrera hematoencefálica Histogénesis del sistema nervioso Degeneración y regeneración de neuronas 15) Sistema circulatorio Estructura de los vasos sanguíneos Arterias Arterias elásticas Arterias musculares Sistema microvascular Arteriolas Capilares Vénulas Funciones reguladoras de las células endoteliales Venas Venas pequeñas y medianas Venas grandes Válvulas venosas Órganos y estructuras vasculares especiales Sistemas de vasos porta Anastomosis arteriovenosas Seno carotídeo y glomo aórtico Corazón Endocardio Miocardio Epicardio Estructuras de tejido conectivo en el corazón Sistema de conducción de los impulsos cardíacos Irrigación sanguínea, vasos linfáticos y nervios del corazón Sistema de vías linfáticas Estructura de las vías linfáticas Histogénesis del sistema circulatorio 16) Sistema inmunitario; tejidos y órganos linfoides Inmunidad CÉLULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNITARIO Inmunidad innata Inmunidad adquirida Antígenos y anticuerpos Antígenos de histocompatibilidad y presentación de antígenos Células presentadoras de antígeno Tipos de linfocitos Linfocitos T Selección de linfocitos T Linfocitos B Vigilancia inmunológica y recirculación de linfocitos Respuestas inmunitarias primaria y secundaria Respuesta inmunitaria celular Respuesta inmunitaria humoral TIMO Características histológicas del timo Vasos sanguíneos Histogénesis Histofisiología GANGLIOS LINFÁTICOS Características histológicas de los ganglios linfáticos Senos linfáticos Irrigación sanguínea Histofisiología Filtración y fagocitosis Funciones inmunitarias BAZO Características histológicas del bazo Circulación del bazo Pulpa blanca Pulpa roja Circulación intermedia del bazo Histogénesis Histofisiología Función filtrante Funciones inmunitarias TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO CON LAS MUCOSAS (MALT) 17) Piel Epidermis Queratinocitos Melanocitos Células de Langerhans y linfocitos Células de Merkel Dermis Tejido subcutáneo Pelo Crecimiento del pelo Uñas Glándulas cutáneas Glándulas sebáceas Glándulas sudoríparas ecrinas Glándulas sudoríparas apocrinas Irrigación sanguínea Vasos linfáticos Nervios Histogénesis 18) Sistema digestivo Estructura general del tracto digestivo BOCA Cavidad bucal Labios y mejillas Encías Paladar Lengua Glándulas salivales Características histológicas de las glándulas salivales Grandes glándulas salivales pares Dientes Histogénesis y características histológicas de los dientes Faringe Amígdalas Amígdalas palatinas Amígdala lingual Amígdala faríngea Función TRACTO DIGESTIVO Esófago Características histológicas Histofisiología Estómago Mucosa Submucosa, muscular externa y serosa Sistema enteroendocrino Intestino delgado Mucosa Submucosa Intestino grueso Apéndice vermiforme Irrigación sanguínea, vasos linfáticos e inervación del tracto esofagogastrointestinal Irrigación sanguínea Vasos linfáticos Nervios GLÁNDULAS DIGESTIVAS ANEXAS Páncreas Páncreas exocrino Páncreas endocrino Regeneración Hígado Características histológicas del hígado Vías biliares Regeneración Funciones del hígado Vesícula biliar Funciones de la vesícula biliar 19) Sistema respiratorio Cavidad nasal y senos paranasales Región respiratoria Región olfatoria Senos paranasales Nasofaringe Laringe Características histológicas de la laringe Tráquea Características histológicas de la tráquea Bronquios principales Pulmones Árbol bronquial Región respiratoria Características histológicas de la pared alveolar Pleura 20) Sistema urinario Riñones Nefrona Conductos colectores Aparato yuxtaglomerular Tejido intersticial Irrigación sanguínea Vasos linfáticos Inervación Vías urinarias Características histológicas de las vías urinarias Uretra 21) Sistema endocrino Hipófisis Histogénesis Porción distal Porción intermedia Porción tuberal Irrigación sanguínea de la hipófisis Neurohipófisis Glándula pineal Características histológicas de la glándula Pineal Inervación Histofisiología Glándula tiroides Características histológicas de la glándula tiroides Glándulas paratiroides Características histológicas de las glándulas paratiroides Glándulas suprarrenales Características histológicas de la corteza suprarrenal Características histológicas de la médula suprarrenal Irrigación sanguínea Inervación Histogénesis Sistema neuroendocrino difuso 22) Sistema genital SISTEMA GENITAL FEMENINO Ovarios Folículos ováricos Ovulación Atresia Formación del cuerpo lúteo Células intersticiales y células del hilio Trompas uterinas Útero Endometrio Modificaciones cíclicas del endometrio Miometrio Perimetrio Vagina Genitales externos femeninos SISTEMA GENITAL MASCULINO Testículos Túbulos seminíferos Duración de la espermatogénesis Tejido intersticial Sistema de conductos de transporte de los Espermatozoides Túbulos rectos y red testicular Conductillos eferentes Conducto del epidídimo Conducto deferente Conducto eyaculador Glándulas sexuales anexas masculinas Vesículas seminales Próstata Glándulas bulbouretrales Pene Irrigación sanguínea Fecundación, segmentación y formación del blastocisto PLACENTA Implantación y desarrollo temprano de la Placenta Características histológicas de la placenta Barrera placentaria Circulación placentaria Funciones de la placenta Metabolismo placentario Intercambio de sustancias entre la madre y el feto Producción de hormonas por la placenta 23) Glándulas mamarias Histogénesis Pezón y aréola mamaria Características histológicas 24) El ojo Características generales del ojo Capa fibrosa del globo ocular Córnea Esclera Limbo Capa vascular del globo ocular Coroides Cuerpo ciliar Iris Capa interna del globo ocular Medios ópticos de difracción Cristalino Cuerpo vítreo Estructuras accesorias del ojo Párpados Conjuntiva Aparato lagrimal 25) Oído Características generales del oído Oído externo Pabellón auricular Conducto auditivo externo Oído medio Cavidad timpánica Membrana timpánica Huesecillos del oído Antro mastoideo y celdillas mastoideas Trompa auditiva Oído interno Laberinto óseo Laberinto membranoso Laberinto vestibular Laberinto coclear Inervación del oído interno

Precio Consultar
Necesitas ayuda?

Chatea con la tienda en WhatsApp

whatsapp icon
3