20.000 TIENDAS Y MAS DE 5 MILLONES DE PRODUCTOS
Menu
ALIMENTOS. PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL, INTERDISCIPLINARIA, SUSTANCIAL Y PROCESAL - GONZALO J. GALLO QUINTIAN – GABRIEL H. QUADRI
ALIMENTOS. PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL, INTERDISCIPLINARIA, SUSTANCIAL obra multidisciplinaria lo mas completo y complejo en alimentos
Precio Consultar
Datos de la Tienda
Mauri Saso Libros jurídicos
Librería editorial especializada en libros de derecho, notarial y ciencias económicas. Todas las editoriales. Libros nacionales e importados. Textos universitarios. Leyes. Códigos. Contamos con todos los medios de pago. Cuentas corrientes.

Coronel Hilarión Pl. 390, M5600APT San Rafael, Mendoza, Argentina

Año 2022 3 tomos encuadernación tapas duras Incluye Ebook TOMO I INTRODUCCIÓN Palabras preliminares PRIMERA PARTE VISIÓN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONAL ALIMENTOS. CUESTIONES CONVENCIONALES Y CONSTITUCIONALES Por Carlos Antonio Romano EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Por María Daniela Marino I. Contexto histórico y evolución del reconocimiento internacional del derecho a la alimentación II. El impacto del COVID en la alimentación en el orden internacional III. El derecho a los alimentos en el derecho de familia y el orden internacional IV. Conclusión ALIMENTOS, GÉNERO Y VIOLENCIA ECONÓMICA Por Melanie Salcedo I. Perspectiva de género. Su andamiaje constitucional-convencional II. Feminismo y feminismos jurídicos III. Sexo y género IV. Los estereotipos de género V. Interseccionalidad VI. Corpus iuris y diálogo de fuentes VII. Sistema internacional VIII. Sistema regional IX. Plano local X. Violencia económica y patrimonial XI. El juicio de alimentos y la violencia económica 11.1. El valor económico de las tareas de cuidado 11.2. El no pago de alimentos (NPA) XII. Criterios jurisprudenciales en relación con el NPA XIII. La interpretación dinámica y sistémica de la ley de fondo y de forma con perspectiva de género. Flexibilidad de las formas. Un caso de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires XIV. Conclusión SEGUNDA PARTE AMPLIANDO LA PERSPECTIVA: VISIÓN INTERDISCIPLINARIA Y RELACIONAL LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS: UN REPASO DE SU HISTORIA DESDE UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Por María Paula Cicogna I. Introducción II. La organización de las relaciones sociales III. División de roles IV. Parentesco y obligaciones en el entramado cultural V. La obligación del Estado de garantizar el acceso a los alimentos VI. Conclusiones VII. Bibliografía CONSIDERACIONES ANALÍTICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN PROCESOS DE FAMILIA. EL ABORDAJE DEL PROCESO DE ALIMENTOS DESDE LA MIRADA DEL TRABAJO SOCIAL Por Luciana B. Capria I. Introducción II. La noción de familia. Características y funciones 2.1. La familia ante los procesos de transformación social III. Familia y acceso a la justicia IV. Campo sociojurídico y construcción del asunto justiciable 4.1. Construcción del asunto justiciable V. Proceso de alimentos desde una mirada social 5.1. Aspectos generales 5.2. El lugar del/a niño, niña y adolescente, en el proceso de alimentos 5.3. Deberes alimentarios a la luz de la perspectiva de género y la violencia económica VI. Consideraciones finales VII. Bibliografía LOS ALIMENTOS. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA Por Sonia Cesio I. Las primeras huellas de la memoria. Desde el pecho materno indispensable, hasta la maduración emocional II. Etimología III. Trastornos psíquicos derivados del incumplimiento de la “cuota alimentaria” 3.1. Signos depresivos en los niños por incumplimiento de obligación alimentaria 3.2. Otros trastornos probables: conducta alimentaria: anorexia y bulimia IV. Niñez y adolescencia: características propias. La salida al mundo adulto V. Sobre la función paterna y su ausencia VI. Sobre el dinero. Del imaginario infantil al manejo adulto del mismo EL DERECHO-DEBER ALIMENTARIO DESDE EL ENFOQUE DEL DERECHO SISTÉMICO. PERSPECTIVA Y ABORDAJE SISTÉMICO DEL CONFLICTO EN LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA. LAS CONSTELACIONES JURÍDICAS Por Graciela M. Morgan y Julia A. Rujinsky I. Introducción II. Abordaje sistémico del derecho - deber alimentario: la relevancia de la aplicación de esta nueva mirada 2.1. Las constelaciones jurídicas. Su fundamento teórico-filosófico 2.1.1. Enfoque sistémico-fenomenológico 2.1.2. Las conciencias 2.1.3. Órdenes del amor - Principios sistémicos 2.1.4. Los órdenes de la ayuda III. Normas que nos amparan en la aplicación de esta metodología de trabajo. Es más, nos impulsan a utilizarla IV. Herramientas para la aplicación del derecho sistémico V. El conflicto. Lo que muestra en la superficie y la “trama” que oculta en la profundidad VI. Abordaje sistémico en la especificidad del derecho-deber alimentario 6.1. Teoría y práctica 6.2. Alimentos entre padres e hijos 6.2.1. Caso Anabel y Jorge (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados) actuado por la Dra. Rujinsky como abogada de parte 6.2.2. Caso Guillermo y Patricia (los nombres y algunos detalles personales de las partes fueron modificados). Caso en la sala J (Dra. Morgan) 6.3. Alimentos en las familias ensambladas 6.3.1. Caso Irma y Salomón (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados) Caso actuado por la Dra. Rujinsky 6.3.2. Caso Isabel y Fernando (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados) Caso en la sala J (Dra. Morgan) 6.4. Alimentos a padres mayores o ancianos 6.4.1. Caso Ana y sus hijas (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados). Dra. Rujinsky 6.5. Alimentos a hijos mayores discapacitados 6.5.1. Caso Marta y Beltrán (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados). Dra. Rujinsky 6.6. Alimentos entre cónyuges divorciados o convivientes separados 6.6.1. Caso Petronila y Jonas (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados). Dra. Rujinsky 6.7. En síntesis TERCERA PARTE LO ALIMENTARIO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PRINCIPIOS, REGLAS Y FUNDAMENTO DE LOS ALIMENTOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO Por Ursula C. Basset I. El marco de la obligación alimentaria II. Los elementos de la obligación alimentaria III. Fundamento constitucional y convencional de la deuda alimentaria IV. Los cuatro niveles de la fundamentación del derecho alimentario V. Primer nivel de fundamentación: el derecho a la vida y sus derivados 5.1. Derecho de los alimentos y reconocimiento a la personalidad jurídica e integridad personal 5.1.1. Estado de familia, identidad estática y alimentos 5.1.2. Derecho de alimentos, reconocimiento de la personalidad jurídica y principio de coparentalidad 5.1.3. Derecho de alimentos y pérdida de aspectos derivados de efectos dinámicos del emplazamiento familiar: indignidad, ingratitud, daños y perjuicios y delito penal de incumplimiento de los deberes alimentarios 5.1.4. Recapitulación 5.2. Derechos económicos, sociales y culturales y derecho de alimentos 5.2.1. Los rubros que comprende la cuota alimentaria 5.2.2. Responsabilidad de la familia, responsabilidad del Estado VI. Segundo nivel: derechos de naturaleza relacional y alimentos 6.1. El abordaje normativo del derecho a la alimentación: entre solidaridad privada y solidaridad pública 6.2. Tres tipos de normas: de responsabilidad directa privada, de responsabilidad directa e indirecta del Estado 6.3. El contexto teórico de la solidaridad en el marco de los derechos humanos VII. Tercer nivel: igualdad y vulnerabilidad y su resguardo en la obligación alimentaria VIII. Cuarto nivel de fundamentación: el principio de efectividad de la obligación alimentaria IX. Palabras finales ALIMENTOS DERIVADOS DEL PARENTESCO Por María Luciana Pietra I. Introducción. Concepto y fuentes II. Características III. Presupuestos de fijación y fundamentos de la obligación IV. Alimentos como derecho humano fundamental V. Legitimación activa y pasiva VI. Contenido de la obligación alimentaria derivada del parentesco VII. Determinación del monto VIII. Cesación de la obligación alimentaria IX. Algunas cuestiones procesales 9.1. Disposiciones generales 9.2. Competencia 9.3. Alimentos provisorios 9.4. Desde cuándo se deben los alimentos 9.5. Particularidades del proceso de alimentos 9.6. Medidas frente al incumplimiento X. Situaciones especiales 10.1. Hijos mayores de edad 10.2. Parentesco generado por técnicas de reproducción humana asistida 10.3. Parentesco derivado de la adopción 10.4. Colaterales 10.5. Parientes por afinidad 10.6. Progenitor afín 10.7. Ascendientes 10.7.1. Subsidiariedad 10.7.2. Contenido de la obligación 10.7.3. Contra quién se dirige el reclamo 10.8. Socioafectividad 10.9. Adultos mayores XI. Conclusión XII. Bibliografía EL RÉGIMEN DE ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES Y CONVIVIENTES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Por Guillermo Borda y Juan Manuel Lezcano I. Introducción II. Análisis de las distintas normas que se refieren a la obligación alimentaria entre cónyuges III. El contenido de la obligación alimentaria y los distintos supuestos IV. Cesación V. Conclusiones EL RÉGIMEN DE ALIMENTOS PARA LOS/AS HIJOS/AS EN EL CÓD. CIV. Y COM. Por Gastón M. M. Argeri I. Introducción II. Antecedentes III. Normativa internacional y nacional sobre la obligación alimentaria IV. Contenido de la obligación alimentaria V. Legitimación activa para reclamar los alimentos 5.1. Supuestos que habilitan la legitimación activa en el marco del proceso judicial 5.1.1. El otro progenitor en representación del hijo 5.1.2. El hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada 5.1.3. Subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público VI. Supuestos extraordinarios. Hijo/a en el extranjero, hijo/a mayores de edad de 21 años con discapacidad, hijo/a no reconocido/a 6.1. Hijo/a en el extranjero 6.2. Hijo/a no reconocido/a 6.3. Hijo/a mayor de 21 años de edad con discapacidad VII. Medidas para el cumplimiento de la cuota alimentaría o su contracara, medidas ante el incumplimiento de la cuota alimentaria VIII. Cese y reducción de cuota alimentaria IX. Conclusión LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DEL PROGENITOR AFÍN Por María Soledad Pennise Iantorno y Marcela Virginia Panatti I. Introducción II. Status de familia y ejercicio de roles familiares III. La figura del progenitor afín IV. Fuente de la obligación alimentaria del progenitor afín V. Subsidiariedad de la obligación alimentaria: ¿cómo juega la subsidiariedad entre el progenitor afín y los demás sujetos obligados? VI. El carácter transitorio de la obligación alimentaria del progenitor afín VII. Pautas para la determinación del quantum y la extensión temporal de la obligación alimentaria del progenitor afín VIII. La reciprocidad de la obligación entre padres e hijos afines IX. Algunos casos jurisprudenciales 9.1. Transitoriedad de la obligación. Cese de una convivencia breve. Falta de reconocimiento padre biológico 9.2. Cese de la convivencia. Paradero desconocido del padre biológico. Madre sin recursos 9.3. Cese de la convivencia de la pareja. Padre biológico cumple con su obligación alimentaria. No se da el supuesto de subsidiariedad 9.4. Cuota alimentaria para hija afín adolescente. Interrupción de la convivencia con la menor, que vive con abuelos. Imposibilidad de cumplimiento por parte de la progenitora X. Palabras de cierre XI. Anexo Promueve demanda por alimentos (progenitor afín) LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DE LOS ABUELOS. CÓMO MANTENER UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE ADULTOS MAYORES Por Tomás Matías Dillon y María Soledad Pennise Iantorno I. Introducción II. Marco normativo III. La reciprocidad de la obligación alimentaria entre parientes IV. Las tres “S” en la obligación alimentaria entre parientes (abuelos-nietos): Solidaridad, Subsidiariedad y Simultaneidad 4.1. La “S”olidaridad o la decisión de ayudarnos mutuamente 4.2. La “S”ubsiedariedad, característica o principio rector de la prestación alimentaria de los abuelos 4.3. La “S”imultaneidad o la primacía de los derechos y principios en juego V. Legitimación pasiva. Algunas estrategias de defensa. La carga probatoria 5.1. Eximición total. Una vuelta a la subsidiariedad absoluta 5.2. Eximición total. La búsqueda de otro subsidiario 5.3. Eximición parcial. La participación como obligados coadyuvantes 5.4. Asunción de la obligación u obligado sustituto. “Me hago cargo” VI. El “¿cómo, quién, cuánto y hasta cuándo?” del deber alimentario de los abuelos 6.1. ¿Cuál de los abuelos cubrirá? 6.2. El modo de cumplir 6.3. Necesidades a cubrir 6.4. Por cuánto tiempo cubrirán VII. Un conflicto de derechos. La tensión entre el interés superior del niño y los derechos de los adultos mayores VIII. Algunos casos jurisprudenciales controvertidos 8.1. Abuela de escasos recursos. Nieta mayor de edad con estudios terciarios 8.2. Demanda voluntaria de alimentos. Postura equilibrada. Progenitores jóvenes. Quantum de la cuota 8.3. Condena subsidiaria. Solidaridad Familiar. Predictibilidad. Simultaneidad. Exención de cuotas impagas por no participar del proceso 8.4. Flexibilización - Subsidiariedad relativa vs. subsidiariedad absoluta. “Mirada informal” 8.5. Subsidiariedad absoluta. Determinación de la cuota. Condiciones económicas. Equilibrar necesidades IX. Palabras finales ALIMENTOS DERIVADOS DEL PARENTESCO. DOS FALLOS QUE RENUEVAN EL DEBATE: LOS ARTS. 537 Y 538 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, ¿SON UN NUMERUS CLAUSUS? Por Marco Pedraza I. Introito. Planteo del problema II. Una observación preliminar. La utilización del adverbio “únicamente” III. Caracterización de la obligación alimentaria de parientes no enumerados en la codificación civil y comercial conforme la clasificación tripartita de Manuel Atienza. Pluralidad y convergencia de fuentes. Normativa aplicable IV. Propuesta de solución: el diálogo de fuentes. El cambio de paradigma V. Otras fuentes a considerar: principios y valores jurídicos 5.1. Protección de la familia y solidaridad familiar 5.2. Interés superior del niño 5.3. Principio pro persona 5.4. La perspectiva de vulnerabilidad. La especial condición del sujeto activo de los alimentos entre parientes: vulnerable VI. La incoherencia interna del Código Civil y Comercial. Las asimetrías normativas. El argumento apagógico VII. Análisis de los fallos 7.1. Juzgado de Salta: la insuficiencia de la sola invocación de la solidaridad familiar como fundamento de la obligación alimentaria de los tíos y demás parientes no enumerados en el art. 537 del Código Civil y Comercial 7.2. El buen sendero: el fallo de la sala II de la Cámara de Apelaciones de Paraná VIII. Cuestiones procesales de la obligación alimentaria entre parientes IX. Palabras de cierre LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA EN LA ÓRBITA TESTAMENTARIA: LEGADO DE ALIMENTOS Por Daiana Rama I. Introducción II. Legados en el derecho sucesorio. Aspectos generales III. Antecedentes del legado de alimentos IV. Legado de alimentos 4.1. Alcance de la norma que regula el legado de alimentos 4.2. Legado de educación V. Las variantes del legado de alimentos 5.1. Legado de alimentos a persona mayor VI. La necesidad del beneficiario como presupuesto de validez y subsistencia del legado de alimentos VII. El monto y cuantía 7.1. El caso en que el testador haya omitido fijar un monto a la cuota 7.2. Actualización del monto por depreciación monetaria VIII. Duración del legado de alimentos IX. La relación directa con el art. 2510, Cód. Civ. y Com. X. Legado de prestaciones periódicas. Concepto y naturaleza jurídica 10.1. Diferencias del legado del pago periódico con el pago de suma cierta XI. Derechos de los legatarios XII. Entrega del legado 12.1. El plazo, forma y lugar de entrega XIII. El pago del legado de alimentos XIV. Afectación de la legítima por el legado XV. Conclusión XVI. Bibliografía DEBER ALIMENTARIO DEL PROGENITOR HACIA SUS HIJOS E HIJAS CON DISCAPACIDAD Por Luz María Pagano I. Introducción II. Discapacidad III. Deber alimentario de los progenitores 3.1. Generalidades 3.2. Hijos/as menores de edad con discapacidad 3.3. Hijos/as mayores de edad con discapacidad IV. Algunas consideraciones generales acerca del lenguaje V. Obligados alimentarios. Imprescindible perspectiva de género VI. Contenido de la prestación VII. Legitimación activa VIII. Apoyos EL ROL DEL ESTADO Y LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Por Gabriel Hernán Quadri I. Introducción II. La socialización de las necesidades III. Lo convencional IV. El Estado y la cuestión alimentaria 4.1. Introducción 4.2. El Estado como garante del cumplimiento de las obligaciones alimentarias (tutela judicial efectiva) 4.3. La otra cara del asunto: el Estado solventando prestaciones alimentarias V. Nuevos enfoques del tema 5.1. Un proyecto de ley a nivel nacional 5.2. Iniciativa en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 5.3. Una norma ya vigente VI. A modo de cierre TOMO II CUARTA PARTE ALIMENTOS Y RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA Por Fernando Alfredo Sagarna I. Introito II. Evolución de la responsabilidad civil. La convivencia con los microsistemas III. La responsabilidad civil en el Cód. Civ. y Com. IV. Funciones de la responsabilidad civil: preventiva, resarcitoria y punitiva V. Fundamento de la responsabilidad civil VI. Elementos o presupuestos de la responsabilidad civil. La responsabilidad civil y sus clasificaciones 6.1. Elementos o presupuestos de la responsabilidad civil 6.2. La responsabilidad civil y sus clasificaciones VII. El Cód. Civ. y Com. y la responsabilidad civil en el derecho de familia VIII. Responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria 8.1. La obligación alimentaria. Naturaleza: deuda de valor 8.1.1. Naturaleza de la obligación alimentaria 8.2. Medidas civiles para asegurar el cumplimiento de los alimentos 8.2.1. “Intereses” de la obligación alimentaria ante su incumplimiento 8.2.2. Fijación de “astreintes” ante el incumplimiento de la resolución judicial que ordena el cumplimiento de la obligación alimentaria 8.3. El incumplimiento de la obligación alimentaria como antecedente causal para la responsabilidad civil 8.3.1. Procedencia de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria 8.3.1.1. Postura que niega la posibilidad de reclamar daños por el incumplimiento del deber alimentario 8.3.1.2. Postura intermedia que niega la posibilidad de reclamar daños por el incumplimiento del deber alimentario pero que la reconoce ante supuestos específicos (“dolo en el incumplimiento”) 8.3.1.3. Postura que recepta la posibilidad de reclamar daños por el incumplimiento del deber alimentario 8.3.1.4. Nuestra posición 8.3.2. Naturaleza de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria 8.3.2.1. Postura que encuadra la responsabilidad civil por incumplimiento de los alimentos en la responsabilidad extracontractual 8.3.2.2. Postura que encuadra la responsabilidad civil por incumplimiento de los alimentos en la responsabilidad obligacional o contractual 8.3.2.3. Nuestra posición 8.3.3. Factor de atribución de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria 8.3.3.1. Postura de la responsabilidad civil del alimentante basada en un factor de imputación subjetivo 8.3.3.2. Postura de la responsabilidad civil del alimentante basada en un factor de atribución objetivo 8.3.3.3. Nuestra posición 8.3.4. Relación causal de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria 8.3.5. Extensión de los daños comprendidos en la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria 8.3.5.1. Daño a las consecuencias extrapatrimoniales 8.3.5.2. Daño patrimonial IX. Prescripción de la acción en responsabilidad civil QUINTA PARTE RECLAMOS ALIMENTARIOS Y MEDIACIÓN LA MEDIACIÓN, LA FAMILIA Y LOS RECLAMOS ALIMENTARIOS Por Silvana Greco y María Elena Caram I. La mediación como política pública de acceso a justicia. Algunos resultados en reclamos de familia II. Las normativas para reclamos familiares en la Ley de Mediación y el Cód. Civ. y Com. III. El dispositivo jurídico y el de mediación. Diferencias substanciales IV. El acceso a la instancia de mediación para atender los reclamos de alimentos V. La familia, el reclamo de alimentos. Qué y cómo se escucha en mediación. Algunas técnicas básicas 5.1. El dinero no es solo dinero 5.2. Momentos distributivos y momentos integrativos 5.3. La agenda de mediación más allá de la técnica 5.4. Entender el conflicto como un proceso 5.5. Clarificar el hoy 5.6. Algo de información sobre lo demás 5.7. Las pautas legales y la jurisprudencia en la mesa de mediación. Construyendo el consentimiento informado VI. Los alimentos como tema único o como un tema más de la agenda 6.1. Los alimentos, el cuidado parental y el régimen de comunicación VII. Los alimentos y la disolución de la comunidad o su conexión con otros bienes VIII. Los hijos crecen IX. Los abuelos X. A modo de cierre SEXTA PARTE LO PROCESAL LA REGULACIÓN DEL PROCESO DE ALIMENTOS EN LOS ORDENAMIENTOS PROCESALES NACIONAL Y PROVINCIALES Por Tatiana Dore I. La regulación del proceso de alimentos en el Código Procesal Civil y Comercial y afines II. La regulación en otras provincias 2.1. Provincia del Chaco 2.2. Provincia de Corrientes 2.3. Provincia de Córdoba 2.4. Provincia de Entre Ríos 2.5. Provincia de Jujuy 2.6. Provincia de La Rioja 2.7. Provincia de Santa Fe 2.8. Provincia de Mendoza PRINCIPIOS Y SISTEMAS PROCESALES DERIVADOS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN Por Gonzalo Javier Gallo Quintian I. Palabras preliminares II. Sobre principios y sistemas procesales III. La tutela judicial efectiva IV. Los jueces V. La justicia de acompañamiento VI. La oficiosidad VII. La inmediación, la oralidad, la participación VIII. Interés superior del niño IX. Lealtad y buena fe X. La reserva XI. La prueba XII. Los testigos LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DEMANDA DE ALIMENTOS. DIVERSIDAD DE CIRCUNSTANCIAS, ELEMENTOS, MODALIDADES Y PERSPECTIVAS DE ABORDAJE. MODELOS PARA ARMAR Por Fabiana L. Passini I. El origen del principio. Hurgar la historia II. Los sujetos protagonistas en la demanda III. El objeto en la construcción de la demanda IV. Competencia V. La medida cautelar como ramificación del objeto troncal VI. Otras medidas cautelares VII. La retroactividad VIII. Cuestiones preliminares a considerar en el objeto de la demanda 8.1. Los alimentos derivados de la responsabilidad parental IX. Alimentos no derivados de la responsabilidad parental 9.1. Por parentesco por consanguineidad 9.2. Parentesco por afinidad 9.3. La situación particular de las y los progenitores afines X. Alimentos derivados sustancialmente, del principio de solidaridad familiar 10.1. Mayores de 18 a 21 años 10.2. Mayores de edad entre 21 a 25 años que se capacita 10.3. Al por nacer 10.4. Del niño, niña y/o adolescente no filiado 10.5. Del matrimonio y las uniones convivenciales 10.6. Postdivorcio y/o finalización de la unión convivencial XI. Los hechos como núcleo central de la demanda, necesidad de claridad en la redacción XII. Derecho como razonamiento dialéctico entre los hechos XIII. La prueba como eje central para que las afirmaciones de los hechos tengan asiento firme XIV. El petitorio como resumen claro y conciso de todo lo anteriormente expuesto XV. Firma de quien peticiona y letrado patrocinante XVI. Cuestiones particulares de cada caso 16.1. El rol de la Asesoría de Menores e incapaces y/o las Defensorías de Menores e Incapaces 16.2. La petición de abogado del niño XVII. La petición de retención directa como garantía del cumplimiento de cuota alimentaria XVIII. La cuestión de las perspectivas 18.1. De género 18.2. De niñez y/o adolescencia 18.3. Diversidad funcional y/o contexto de discapacidad 18.4. De adulto mayor XIX. Conclusiones XX. Bonus track: una demanda a título orientativo LA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Adela Fernández Sierra y Gonzalo Javier Gallo Quintian I. Sobre la competencia en general II. Cuestiones iniciales III. Competencia territorial IV. Competencia, alimentos y procesos universales ALIMENTOS PROVISORIOS. ART. 544 DEL CÓD. CIV. Y COM.: DE LO PROVISIONAL A LA EFECTIVIDAD INMEDIATA Por Manuela Ordiales I. Introducción II. ¿Qué son los alimentos provisorios? III. ¿Por qué son una tutela anticipatoria? IV. ¿Cuáles son los recaudos de procedencia? V. Supuestos en los que pueden solicitarse 5.1. Hijos que son NNyA y han sido reconocidos 5.2. Hijos mayores de edad 5.3. Pueden ser requeridos por parientes 5.4. Filiación y mujer embarazada 5.5. Entre cónyuges 5.6. En casos de violencia VI. Plazo Razonable para el dictado de la sentencia definitiva. ¿Qué ocurre si se prolonga en el tiempo la cuota provisoria? VII. Conclusión MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Martín Miguel Culaciati I. Aclaraciones preliminares II. Breve aproximación al proceso de alimentos 2.1. Juez competente y mediación previa obligatoria 2.2. Tipo de proceso en el reclamo de alimentos 2.3. La actuación de las partes y la audiencia preliminar 2.4. Alimentos provisionales y ámbito de aplicación 2.5. Alimentos futuros 2.6. La sentencia III. Breve aproximación a las medidas cautelares 3.1. Nociones generales 3.2. Características principales 3.2.1. Su instrumentalidad (o accesoriedad) 3.2.2. Su provisoriedad 3.2.3. Su mutabilidad o flexibilidad 3.2.4. Su otorgamiento in audita pars 3.2.5. Su temporalidad (o sujeción a un plazo de caducidad) 3.2.6. No están sujetas a mediación previa obligatoria 3.3. Presupuestos de admisibilidad 3.3.1. Requisitos extrínsecos 3.3.1.1. Competencia judicial 3.3.1.2. Oportunidad 3.3.1.3. Contracautela 3.3.1.4. La responsabilidad del peticionante de la medida 3.3.2. Requisitos intrínsecos 3.3.2.1. La verosimilitud del derecho invocado 3.3.2.2. El peligro en la demora IV. Medidas cautelares en el proceso de alimentos 4.1. El embargo preventivo 4.1.1. Bienes embargables 4.1.1.1. Embargo de fondos y cuentas bancarias 4.1.1.2. Embargo de sueldos y haberes previsionales 4.1.2. Los bienes inembargables y la cuota alimentaria 4.1.3. Diferencias entre el embargo preventivo y el embargo ejecutorio 4.1.4. Características distintivas en el juicio de alimentos 4.1.5. Embargo preventivo por cuotas alimentarias atrasadas 4.1.6. Embargo preventivo por alimentos futuros 4.1.6.1. Régimen derogado 4.1.6.2. El régimen previsto en el Cód. Civ. y Com. 4.2. Intervención judicial de sociedades y fondos de comercio 4.2.1. Interventor veedor o informante 4.2.2. Interventor recaudador (colector o de caja) 4.2.3. Interventor administrador o coadministrador 4.3. Secuestro de bienes 4.4. Inhibición general de bienes registrables 4.5. Anotación de litis 4.6. Prohibición de innovar 4.6.1. Distintas modalidades 4.6.2. Utilidad de la medida en de alimentos y la suspensión de causas conexas 4.7. Prohibición de contratar 4.8. Inventario de bienes 4.9. Medida cautelar genérica o innominada LAS NOTIFICACIONES EN EL PROCESO DE ALIMENTOS A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL Por Daiana Gastelú y Federico Andrés Sabatini I. Sobre las notificaciones y el proceso de alimentos II. La notificación en épocas de pandemia III. Las notificaciones a nivel internacional LA DEFENSA DEL ALIMENTANTE Por Patricia Kuyumdjian de Williams I. Introducción II. Código Civil y Comercial de la Nación III. Códigos procesales. Tipos de proceso IV. Contestación de demanda. Su aceptación V. Defensas que puede oponer el alimentante VI. Medios de prueba que puede ofrecer el demandado VII. Derecho comparado LA PRUEBA EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS Por Gabriel Hernán Quadri I. La prueba en los procesos de familia II. Objeto y tema de la prueba en los procesos de alimentos 2.1. Introducción 2.2. Alimentos entre parientes 2.3. Alimentos derivados de la responsabilidad parental 2.4. Alimentos en el caso del progenitor afín 2.5. Alimentos entre cónyuges 2.6. Otras situaciones que dan lugar a la prestación alimentaria 2.7. La cuestión de la controversia acerca de los hechos III. Dos tópicos esenciales en materia probatoria: de necesidades y posibilidades 3.1. Introducción 3.2. Las necesidades 3.3. Capacidad económica del alimentante IV. Las partes y lo probatorio, en el proceso de alimentos 4.1. El diseño del proceso de alimentos en el Código Civil y Comercial de la Nación y su impacto en materia probatoria 4.2. El proceso de alimentos en los ritos locales, y su incidencia en la cuestión probatoria 4.3. La actuación de la parte actora 4.4. La actuación de la parte demandada 4.5. Los institutos probatorios en el proceso de alimentos V. El proceso de alimentos y la prueba de oficio VI. Funcionamiento y uso de los medios probatorios en el proceso de alimentos VII. Valoración de la prueba en los procesos de alimentos VIII. Los procedimientos para la modificación de la cuota IX. La cuestión probatoria en los alimentos provisorios X. Como cierre LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Gonzalo Javier Gallo Quintian I. La sentencia 1.1. El proceso 1.2. La estructura 1.3. La narración 1.4. La introducción 1.5. El nudo, la trama 1.6. Desenlace II. La propia sentencia de alimentos 2.1. La congruencia. Flexibilidad 2.2. La intangibilidad de la cuota. Incolumidad, actualización, reajuste, subsistencia del valor 2.3. Los intereses 2.4. Retroactividad 2.5. Las cuotas atrasadas 2.6. Definitiva III. Palabras finales IMPOSICIÓN DE COSTAS Por Marianela Calabrese Gilardo Parte general I. Nociones generales 1.1. Concepto 1.2. Naturaleza 1.3. Carácter accesorio. Posibilidad de acordarlas 1.4. Obligación de que estén contenidas en el pronunciamiento. Modo de subsanación frente a la omisión II. Principio objetivo de la derrota III. Exención de costas 3.1. Criterio general 3.2. Causales de exención 3.2.1. Prudente arbitrio judicial 3.2.2. Expresamente establecidas por la ley: allanamiento 3.2.2.1. Por su orden 3.2.2.2. Condena al actor IV. Vencimiento parcial y mutuo V. Pluspetición inexcusable. Costas al vencedor VI. Supuestos especiales: Modos anormales de finalización del proceso 6.1. Transacción y conciliación 6.2. Desistimiento 6.3. Caducidad de instancia VII. Litisconsorcio VIII. Nulidades del proceso IX. Incidentes 9.1. Régimen de imposición 9.2. Pago previo de las costas de un incidente para promover otro Parte especial: imposición de costas en los procesos de alimentos I. Regla general II. Demanda alimentaria rechazada III. Costas frente al acuerdo conciliatorio o transaccional IV. Homologación de convenio alimentario celebrado extrajudicialmente V. Allanamiento VI. Desistimiento VII. Incidencias suscitadas en el trámite del juicio de alimentos VIII. Incidentes de aumento, reducción y cese de cuota alimentaria IX. Costas cuando los alimentos son homologados como consecuencia del convenio regulador X. Omisión de mención de imposición de costas en la resolución XI. Costas en litisconsorcio facultativo XII. Instancias recursivas XIII. Cuestiones que se tornan abstractas XIV. Costas al Ministerio Público RÉGIMEN ARANCELARIO EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS Por Marianela Calabrese Gilardo I. Pautas para proceder a la fijación judicial de honorarios II. Determinación del monto del asunto III. Pautas para proceder a la tarifación IV. Escalas V. Regulación VI. Fijación de la base de cálculo cuando resulta fácilmente determinable VII. Tipo de proceso VIII. Base regulatoria en los incidentes de aumento, reducción y cesación IX. Posibilidad de celebrar convenios o pactos de honorarios 9.1. Argumentos que sostienen la prohibición 9.2. Fundamento utilizado por aquellas legislaciones donde se encuentran expresamente permitidos (v.gr., en la nueva ley arancelaria de Buenos Aires) X. Necesaria intervención del asesor de menores MEDIDAS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA Por Alejandro Sanjuan I. Introducción II. La ejecución de las sentencias y la tutela judicial efectiva III. Ejecución de la sentencia de alimentos 3.1. Proceso de ejecución de la cuota alimentaria IV. Medidas frente al incumplimiento alimentario 4.1. Medidas cautelares 4.2. Retención directa 4.3. Responsabilidad solidaria del empleador 4.4. Intereses por el incumplimiento 4.4.1. Tasa de interés adicional 4.5. Otras medidas razonables 4.5.1. Astreintes 4.5.2. Inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios 4.5.3. Paralización de procesos conexos 4.5.4. Prohibición de salir del país 4.5.5. Algunas medidas novedosas V. Conclusión EL DERECHO A PERCIBIR ALIMENTOS EN CASOS CON ELEMENTOS EXTRANJEROS: LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES JUSTAS Y EFICIENTES Por Nieve Rubaja I. Introducción II. Fuente internacional 2.1. Fuentes internacionales vigentes en nuestro país 2.1.1. Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940 2.1.2. Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución en el Extranjero de la Obligación de Prestar Alimentos, Nueva York 1956 (en adelante, Convención de Nueva York) 2.1.3. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, Montevideo 1989 (en adelante, Convención Interamericana) 2.1.4. Otros instrumentos internacionales vigentes en Argentina que coadyuvan a la cooperación en casos de cobro internacional de alimentos 2.1.4.1. Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares de Montevideo de 1979 2.1.4.2. El Protocolo de Ouro Preto sobre Medidas Cautelares 2.2. Fuentes internacionales aún no vigentes en nuestro país III. Fuente autónoma de DIPr 3.1. Soluciones a los problemas del sector de la jurisdicción internacional y el derecho aplicable: Cód. Civ. y Com. 3.1.1. Jurisdicción internacional 3.1.2. Derecho aplicable 3.2. Soluciones a los problemas del sector del reconocimiento y ejecución de sentencias: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (en adelante, Cód. Proc. Civ. y Com.) y códigos provinciales IV. Algunos precedentes jurisprudenciales 4.1. 1a Cámara de Apelaciones, 2a Circunscripción Judicial de Mendoza, nro. 27.523/541-14-1F, caratulados: “F., M. C. c. K., M. p/ alimentos provisorios - compulsa”, 19/8/2015 4.2. Tribunal Colegiado de Familia nro. 5 Rosario, 23/12/2015, “D., C. c. P., M. s/cesación de cuota alimentaria” 4.3. Tribunal de Familia nro. 7 de Rosario, 11/3/2016, “M. C. c. S. C. s/demanda cobro de cuotas alimentarias adeudadas”, expte. nro. 3219/12 4.4. CNCiv., sala D, “L. V., M. L. c. A. B., C. P. s/alimentos - modificación s/art. 250 CPCC - incidente familia”, 8/10/2019 4.5. CNCiv, sala de feria, 25/1/2021, “B. L., V. P. Y otros c. D., C. S. s/alimentos. Modificación” 4.6. CNCiv., sala L, 17/5/2021, “C. N. S. E. c. C. V. H. s/exequatur y reconocimiento de sentencia extranjera” V. Conclusión COBRO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA AL EMPLEADOR: DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR INCUMPLIMIENTO DE LA ORDEN JUDICIAL Por Alejandro Sanjuan I. Introducción II. De la tutela judicial efectiva en los procesos de alimentos III. La responsabilidad solidaria como política en favor de los niños, niñas y adolescentes IV. El art. 551 y la obligación solidaria del empleador V. Jurisprudencia VI. Conclusión TOMO III SEXTA PARTE (CONT.) LO PROCESAL FORMAS CREATIVAS DE HACER EFECTIVO EL CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA ALIMENTARIA Por Valeria S. Alcain I. Configuración del incumplimiento, y su encuadre como modalidad de ejercicio de violencia intrafamiliar y de género. Una cuestión de derechos humanos II. Marco normativo y creatividad a la hora de solicitar medidas III. Medidas enumeradas en Código Civil y Comercial de la Nación IV. Medidas por violencia económica V. Medidas en sede penal VI. Jurisprudencia 6.1. Embargo y venta de bienes 6.2. Astreintes, retención de licencia de conducir, inscripción en registro de deudores alimentarios morosos 6.3. Inhabilitación para conducir vehículos 6.4. Astreintes 6.5. Corte de líneas telefónicas 6.6. Tareas comunitarias 6.7. Se retenga la cuota alimentaria en la factura de luz por la empresa distribuidora de energía eléctrica. EDEN 6.8. Prohibición de salida del país VII. Conclusiones LOS RECURSOS EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Gabriel Hernán Quadri Parte general I. Sobre los recursos II. Proceso de familia, juzgamiento en instancias múltiples y especialización III. Lo recursivo y nuestros modelos de trabajo en las instancias múltiples IV. Sistemas y principios en materia recursiva y su relectura en las controversias familiares 4.1. Introducción 4.2. El sistema dispositivo y las cuestiones de familia 4.3. Los recursos, los sistemas de oralidad y los procesos de familia 4.4. Los recursos y la congruencia 4.5. Los recursos y la competencia de los tribunales revisores 4.6. Los principios de legalidad y formalidad en el ámbito de los procesos de familia 4.6.1. En general 4.6.2. Una derivación del principio de legalidad: el problema de la doble instancia recursiva 4.6.3. Formalidad recursiva y procesos de familia 4.6.4. Una cuestión más profunda: el rol de los recursos extraordinarios y las controversias familiares 4.7. El principio de moralidad, la materia recursiva y los procesos de familia Parte especial V. Sobre los recursos en el proceso de alimentos: algunas ideas para comenzar VI. Recursos admisibles y resoluciones recurribles 6.1. Sobre la admisibilidad de los recursos ordinarios 6.2. Sobre la admisibilidad de los recursos extraordinarios VII. Sujetos recursivos VIII. De recursos y efectos IX. La apelación: forma de concesión y trámite X. Sobre la posibilidad de producir prueba en segunda instancia XI. Algunas particularidades de la revocatoria en materia de apelación de alimentos provisorios XII. Sobre la fundamentación de los recursos XIII. Abuso del proceso en materia recursiva alimentos XIV. Conclusión EL ROL DEL ASESOR EN EL JUICIO DE ALIMENTOS Hugo Andrés Llugdar I. El Ministerio Público II. El asesor 2.1. Competencia subjetiva 2.2. Competencia objetiva y funciones 2.3. Caracteres III. La asesoría y el juicio de alimentos 3.1. Dimensión sociológica genérica 3.2. Dimensión sociológica específica 3.3. De qué modo y cuando deberá entonces intervenir el asesor en los procesos alimentarios 3.3.1. Demanda 3.3.2. Reclamos directos por fuera del proceso alimentario 3.3.3. Alimentos atrasados 3.3.4. Audiencia preliminar 3.3.5. Momentos preclusivos y/o de disposición 3.3.6. Acceso a la causa a través de la Asesoría EL ABOGADO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE Y EL EJERCICIO DEL DERECHO A SATISFACER SUS NECESIDADES ALIMENTARIAS Por Gastón M. M. Argeri I. Introducción II. Definiciones III. Niño, niña y adolescente con patrocinio letrado IV. Actuación en juicio del NNA. Procesos judiciales en los cuales puede intervenir el abogado del niño V. Normativa aplicable. Abordaje legislativo de la cuestión en nuestro país. Convenciones internacionales VI. Derecho del niño, niña y adolescente a reclamar sus alimentos VII. Diferencia y coexistencia del abogado del niño, niña y adolescente con la figura del asesor de menores e incapaces VIII. Importancia de contar un NNA con la asistencia letrada a la hora de satisfacer sus necesidades alimentarias ALIMENTOS PROVISORIOS EN LOS PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO, EN EL ÁMBITO FAMILIAR Por Claudia Eugenia Portillo I. Introducción II. El derecho a los alimentos como derecho humano III. Familias, violencias y personas que resultan víctimas de los hechos de violencia en el ámbito familiar 3.1. Familias 3.2. Violencia familiar 3.3. Normativa interna protectoria contra la violencia familiar 3.3.1. Violencia contra las mujeres en el ámbito familiar 3.3.2. Violencia contra niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar 3.3.3. Violencia contra personas con discapacidad en el ámbito familiar 3.3.4. Violencia adultos/as mayores en el ámbito familiar IV. Alimentos provisorios en procesos de violencia familiar 4.1. Inclusión de los alimentos provisorios en las normas nacional y provinciales 4.2. Supuestos fácticos de reclamación de alimentos provisorios en el marco de procesos de protección contra la violencia familiar 4.3. Proceso 4.3.1. Contexto y límites al planteo 4.3.2. Legitimación 4.3.3. Solicitud 4.3.4. Amplitud probatoria 4.3.5. Intervención del Ministerio Público 4.3.6. Intervención de NNA con abogados/as del NNA 4.3.7. Sentencia (modo de cumplimiento, notificación, ejecución) 4.3.8. AUH V. Argumentos (o falta de estos) para no otorgar alimentos provisorios 5.1. Falta de información de las víctimas. Acceso a la justicia 5.2. Segundo y tercer supuesto: negativas infundadas y negativas mal fundadas 5.3. Cuarto supuesto: estereotipos de género VI. Implicancias de la falta de fijación de alimentos provisorios VII. A modo de conclusión AUMENTO, DISMINUCIÓN Y CESE DE CUOTA ALIMENTARIA Por Gabriela Fernanda Gil I. Introducción II. Fuentes legales del derecho alimentario 2.1. Derecho matrimonial 2.1.1. Derivados del derecho parental 2.1.2. Derivados de la responsabilidad parental 2.1.3. Derivados de la adopción 2.2. Fuentes del derecho alimentario convencionales 2.2.1. Derivadas del vínculo matrimonial 2.2.2. Derivadas de las uniones convivenciales 2.2.3. Otras fuentes III. Obligación alimentaria entre cónyuges durante la convivencia y derivada de la separación de hecho 3.1. Alimentos posteriores a la sentencia de divorcio 3.1.1. Aumento, disminución, y supuestos de cese en la obligación alimentaria 3.1.2. Causales de cesación durante el matrimonio, la separación de hecho y posteriores al divorcio 3.2. Alimentos en la unión convivencial 3.3. Alimentos derivados del parentesco 3.4. Alimentos derivados de la responsabilidad parental 3.5. Cuestiones procesales IV. Palabras finales EMBARAZO Y ALIMENTOS Por Maite Herrán I. Introito II. Fundamento normativo III. Algunas cuestiones procesales 3.1. Legitimación activa 3.2. Obligados alimentarios. Distintos supuestos 3.3. Tratamiento en orden al instituto de alimentos provisorios 3.4. Distintas vías procesales IV. Rubros que componen la obligación alimentaria V. Conclusión ACCIÓN DE REEMBOLSO POR ALIMENTOS IMPAGOS Por María Silvina D’Amico I. Alimentos impagos 1.1. Retroactividad. Periodo abarcado por la sentencia en el juicio de alimentos II. Derecho a reembolso (art. 669, segunda parte, Cód. Civ. y Com.) III. La acción 3.1. Legitimación 3.2. Período que abarca el reclamo por reembolso de gastos 3.3. Contenido de la acción de reembolso 3.3.1. Prueba de los gastos 3.3.2. La liquidación de los gastos (capital- intereses) 3.3.3. Proporcionalidad en la contribución del gasto 3.3.4. Acción de reembolso - acción de repetición (entre parientes) - distinciones ALIMENTOS, PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA Y CADUCIDAD Por Gabriel Hernán Quadri Primera parte: sobre la prescripción liberatoria I. Nociones generales 1.1. Concepto 1.2. Fundamentos 1.3. Elementos de la prescripción liberatoria 1.4. Caracteres 1.5. La regulación vigente: metodología y sistematización del Código Civil y Comercial de la Nación 1.6. Las normas sobre prescripción y su carácter imperativo. Consecuencias II. La prescripción y su alcance subjetivo 2.1. La norma 2.2. Operatividad del instituto 2.3. ¿Quiénes pueden oponerla? III. Renuncia 3.1. La norma 3.2. Renuncia a la prescripción (ya ganada y a futuro) IV. Prescriptibilidad de las acciones V. Cuestiones de derecho intertemporal 5.1. El problema 5.2. La norma y su antecedente 5.3. Primera cuestión: no es una norma transitoria 5.4. Segunda cuestión: el presupuesto básico de aplicación de la norma 5.5. El segundo presupuesto: plazos de prescripción en curso 5.6. La regla 5.7. La excepción 5.8. La excepción de la excepción 5.9. La norma del art. 2537 y la imprescriptibilidad 5.10. Intertemporalidad en materia de suspensión, interrupción y dispensa 5.11. Irrepetibilidad del pago VI. Sobre la suspensión de la prescripción y su incidencia en algunos casos específicos del ámbito intrafamiliar 6.1. La suspensión. Concepto y efectos 6.2. Fundamento e interpretación 6.3. Alcance subjetivo 6.4. Supuestos de suspensión. Casos especiales VII. La dispensa a la prescripción 7.1. Concepto, fundamento y efectos 7.2. Recaudos de operatividad 7.3. Interpretación VIII. Prescripción de las acciones y COVID-19 Segunda parte: sobre la prescripción liberatoria en materia de alimentos IX. Prescriptibilidad de los reclamos alimentarios X. Sobre el plazo de prescripción de los reclamos alimentarios (visión clásica) XI. Normas que complican las cosas: arts. 548 y 669, Cód. Civ. y Com. XII. Sobre los alimentos, y algunos específicos supuestos de interrupción y suspensión XIII. Vías para oponer la prescripción XIV. Acerca de la oportunidad para oponer la prescripción en los procesos de alimentos XV. Sobre el plazo de prescripción de los reclamos entre coobligados Tercera parte: Alimentos y caducidad XVI. Sobre la caducidad de las cuotas alimentarias, contemplada en algunas normas procesales Cuarta parte XVII. Cierre SÉPTIMA PARTE INTERRELACIÓN CON EL DERECHO COMERCIAL ALIMENTO DE LOS NIÑOS FRENTE AL CONCURSO O QUIEBRA DE SUS PROGENITORES Por Graciela Medina I. Introducción y objetivos II. Los hijos frente al concurso de sus progenitores III. ¿Los hijos pueden pedir la quiebra de sus padres? IV. ¿Constitucionalidad de la falta de legitimación del hijo para pedir la quiebra de su padre y de la imposibilidad de que el crédito del hijo sea tenido en cuenta en las mayorías del acuerdo preventivo? V. ¿Tienen privilegios los créditos alimentarios de los hijos y los créditos por alimentos pagados a los hijos? VI. Los alimentos posteriores a la declaración de quiebra VII. Embargos de sueldos y jubilaciones por deudas alimentarias posteriores a la declaración de quiebra VIII. Conclusiones CAUTELARES Y EJECUCIÓN ALIMENTARIA EN NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, COMERCIAL Y LABORAL Por Marisol Martínez I. Introducción 1.1. Estadio actual del derecho alimentario 1.2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de “lo comercial”? 1.3. Prelación normativa según el Cód. Civ. y Com. de la Nación II. La irrupción de nuevas tecnologías 2.1. Contratación electrónica 2.2. Plataformas electrónicas 2.3. Empresas fintech III. La cuestión del derecho societario 3.1. Introducción 3.2. Inoponibilidad de la personería jurídica en la ley 19.550 3.3. Inoponibilidad de la personería jurídica en el Cód. Civ. y Com. de la Nación IV. Medidas cautelares y ejecución de la obligación alimentaria 4.1. Medidas cautelares y ejecución alimentaria en las nuevas formas de organización empresarial, comercial y laboral 4.1.1. Embargos 4.1.2. Prohibición de innovar y de contratar 4.1.3. Secuestro 4.2. Medidas cautelares y ejecución de obligación alimentaria en empresas FinTech 4.3. Medidas cautelares y ejecución de la obligación alimentara en personas jurídicas 4.3.1. Intervenciones judiciales 4.3.2. Medidas cautelares en la ley 19.550 4.3.3. Aplicación de la inoponibilidad de la personería societaria en procesos de familia OCTAVA PARTE ALIMENTOS Y DERECHO PENAL EL INCUMPLIMIENTO ALIMENTARIO Y SU FACETA DESDE LO PENAL Por Sergio Gago I. Antecedentes II. La ley 13.944 III. El bien jurídicamente tutelado IV. Análisis del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (arts. 1º y 2º de la ley) 4.1. Tipo objetivo 4.2. Tipo subjetivo 4.3. Antijuridicidad 4.4. Culpabilidad V. El delito de insolvencia alimentaria fraudulenta (art. 2º bis de la ley 13.944) SOLICITUD DE ALIMENTOS AL PROGENITOR PRIVADO DE LIBERTAD Por Fabiana L. Passini I. El inicio del principio II. La normativa constitucional, convencional y nacional, siempre orientativa de nuestro análisis III. Progenitor privado de libertad. Prisión preventiva: supuestos del art. 700, inc. a), y 702, inc. b), Cód. Civ. y Com. IV. Progenitor privado de libertad. Condena firme V. Los casos de los arts. 700 bis y 702, inc. e), del Cód. Civ. y Com. VI. Intervinientes en el proceso VII. Conclusiones finales NOVENA PARTE CUESTIONES ALIMENTARIAS EN EL SIGLO XXI DEBER ALIMENTARIO Y FAMILIAS MULTIESPECIE: ALGUNAS REFLEXIONES Por María Elisa Rosa I. Introducción II. Integrantes no humanos en las familias III. Las familias y sus distintas manifestaciones IV. Familias multiespecie y socioafectividad V. La familia multiespecie en la jurisprudencia nacional y comparada 5.1. “Tita” (Argentina) 5.2. “Bauty” (Argentina) 5.3. “Estel” (España) 5.4. “Katalina” (España) 5.5. Caso “Raymond v. Lachmann” (Estados Unidos) 5.6. Caso “Juelfs v. Gough” 5.7. “Clifor” (Colombia) VI. Familias multiespecie y el derecho/deber alimentario: algunas reflexiones VII. Algunas conclusiones ALIMENTOS Y CRIPTOACTIVOS. UN NUEVO PARADIGMA EN EL DERECHO DE FAMILIA Por Valeria N. Bianco y Fernando O. Branciforte I. Introducción II. No podemos evitar preguntarnos qué es un paradigma y, por sobre todo, cómo afecta al derecho III. Conceptos técnicos IV. Donde todo comienza a tomar forma V. Clasificación VI. Concepto de criptoactivo VII. Características VIII. Wallets IX. Exchanges X. Trader XI. Minería XII. Regulación legal XIII. Alimentos XIV. Etapa probatoria XV. La tecnología Blockchain como medio de prueba XVI. Parte práctica XVII. Prueba documental XVIII. Documentación en poder de la demandada XIX. Reconocimiento judicial XX. Pericial informática XXI. Prueba de informes XXII. Prueba testimonial XXIII. La prueba indiciaria XXIV. Desarrollando una sentencia XXV. Procediendo a la ejecución y embargo XXVI. Conclusión CONTRATOS VISUALES EN EL DERECHO DE FAMILIA Por Nicolás Bonina I. La importancia del derecho claro II. La experiencia comparada y la iniciativa argentina III. Legal Design y Visual Law IV. ¿Por qué es importante el Diseño Legal? V. El roadmap de un contrato visual VI. Resultado final: Convenio de Alimentos Visual VII. Palabras finales

Precio Consultar
Necesitas ayuda?

Chatea con la tienda en WhatsApp

whatsapp icon
3